La aventura más atrevida de la historia de la humanidad, la expedición que cambió el mundo, cumple 500 años
09 oct 2019 . Actualizado a las 05:00 h.El 10 de agosto de 1519, 239 hombres partieron de Sevilla hacia la islas de las Especias o Molucas (*). Tan increíble como si hoy anunciásemos la primera expedición a Marte. Un camino desconocido, un destino del que no se podía asegurar su existencia, una travesía larga para los medios de la época y con una tripulación española que iba a ser comandada por el portugués Fernando de Magallanes (*).
Los que parecen ser los ingredientes de una película de terror se convirtieron, gracias al coraje de sus protagonistas y a distintas causalidades, en un paso de gigante en la historia de la humanidad. Su importancia fue decisiva para confirmar que América era un continente, conocer la extensión de un océano inmenso y navegable y demostrar que la Tierra era redonda y se podía circunnavegar (*).
Conocer la dimensión real del mundo, no a través de los cálculos de Ptolomeo (*), sino de verdad, siguiendo el camino del sol, cambió para siempre la historia de la navegación y del mundo. Se había dado el primer paso de la globalización (*).
Boyas clave (*) :
* Islas Molucas: https://es.wikipedia.org/wiki/Islas_Molucas
* Fernando de Magallanes: https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_de_Magallanes
* Circunnavegar: https://es.wikipedia.org/wiki/Circunnavegación
* Cálculos de Ptolomeo: https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_(Ptolomeo)
* Globalización: https://es.wikipedia.org/wiki/Globalización
ACTIVIDADES Y RECURSOS:
Publicaremos semanalmente en La Voz de la Escuela una serie de estudios elaborados por profesores para trabajar con ellos en al aula desde distintas áreas de conocimiento y teniendo en cuenta el currículo de las distintas etapas.
1. EL MUNDO DEL SIGLO XVI
Europa vivía un auge económico e intelectual debido al descubrimiento de América y la difusión del Renacimiento italiano. El lema medieval, «Non Terrae e plus ultra» («No hay Tierra mas allá») se convirtió en una provocación, especialmente para las dos potencias náuticas del momento, España y Portugal, que se lanzan a la conquista del mundo por mar.
* Actividades. Fíjate en el lema que aparece en el escudo de la bandera española. ¿Qué rey lo utilizó por primera vez? ¿Cuál era su significado? ¿Estará relacionado de alguna forma con la expedición que vamos a conocer? ¿Por qué?
* Recursos. Historia del nuevo mundo:https://cutt.ly/3w5Bpwz
2. EL GERMEN DE LAS EXPEDICIONES
Conservar alimentos era muy difícil, por lo que se utilizaban las especias para conservar y disfrazar el sabor de los alimentos. El Imperio otomano había cerrado la puerta de las especias desde Oriente Medio, así que su precio aumentó tanto que eran el oro de la época. Los países y lugares productores de especias se convirtieron en el objetivo principal de los descubrimientos.
* Actividades. Las islas Molucas producen especias muy valoradas. Elaboramos un recetario y hacemos una degustación en clase donde el clavo, la canela y la nuez moscada sean las protagonistas.
* Recursos. Las especias y los descubrimientos: https://cutt.ly/Yw52a2Z
3. LAS NAOS
Cinco naos parten hacia lo desconocido desde Sanlúcar de Barrameda: San Antonio, Trinidad, Concepción, Santiago y Victoria, que hará honor a su nombre por ser la única que regrese a puerto.
* Actividades. Sois los encargados de recoger el material necesario para la expedición. Elaboráis en grupos de cuatro una lista que recoja desde instrumentos de navegación hasta objetos imprescindibles, como unas tijeras.
* Recursos. Navegamos en la nao Victoria: https://cutt.ly/4w5MBIs
* Un día en la expedición del quinto centenario: https://cutt.ly/cw5MAw6
4. UN TRATADO PARA REPARTIRSE EL MUNDO
España y Portugal firmaron en el año 1494 el Tratado de Tordesillas, en el que fijaban de forma amistosa sus respectivas áreas de influencia en el Atlántico.Se hace la división con un meridiano al oeste de la cual los portugueses no podrían navegar. España busca llegar a las Indias por el oeste y los portugueses por el este, y no se sabía con certeza a qué lado del meridiano quedaban las soñadas islas Molucas.
* Actividad. La clase se divide en dos grupos, los del área de navegación española y los portugueses. Elaboramos un juego de cartas de países que pertenecen a cada zona. En la parte de atrás de las cartas aparecerán un animal y una planta típicos y el nombre de un monumento. Y en la de delante, la bandera, la capital y la moneda del país.
* Recursos. Líneas de demarcación del Tratado de Tordesillas: https://n9.cl/pcjx
5 . LOS PROTAGONISTAS
Fernando de Magallanes. Capitán general de la expedición. Portugués de Oporto que había conquistado Malaca (Malasia) y que no logró convencer a la corte portuguesa de que le permitiera emprender una travesía hacia las Molucas, pero sí al rey Carlos I de España. Era un hombre de carácter fuerte, ferviente creyente, valiente e intrépido.
Juan Sebastián Elcano. Inicialmente contramaestre de la nao Concepción, asume el mando de la expedición a la muerte de Magallanes y completa la vuelta al mundo. De Guetaria, Guipúzcoa.
Existen otros personajes interesantes como Antonio de Pigaffeta, o el esclavo Lengua, que iréis conociendo.
* Actividad. Selecciona seis fechas claves en la expedición e inventa lo que hubieran escrito en el diario de a bordo Magallanes o Elcano. Los hechos no deben entrar en conflicto con la información histórica de la que dispones.
* Recursos. http://vcentenario.es/