Amparo González, médica del 061: «Es de sentido común no llamar a emergencias por torcerse un tobillo saltando la hoguera»

EL BOTIQUÍN

ANGEL MANSO

Los cortes, las quemaduras, lesiones asociadas a saltar el fuego de San Juan y las intoxicaciones etílicas suelen ser las problemáticas más frecuentes de la noche de San Juan

23 jun 2024 . Actualizado a las 18:03 h.

A pesar de ser la noche más corta del año, la de San Juan es una de las más complicadas para los equipos que forman las Urgencias Sanitarias de Galicia. Lo confirma Amparo González, doctora asistencial y jefa de la base medicalizada 2 del 061 en A Coruña. «Desde hace unos años, gracias al dispositivo que se organiza en las playas, no solemos atender tanto todo lo derivado de las hogueras», avanza. Pero eso no quita que sigan estando presentes quemaduras, cortes, traumatismos y comas etílicos. ¿Cuándo se debe llamar a emergencias?

—Lo primero, y como vamos a estar cerca del fuego, ¿con qué tejidos debemos tener cuidado?

—Debemos evitar prendas de ropa sintéticas, porque son inflamables. En mi opinión, lo mejor es utilizar tejidos de algodón o vaqueros. Deben ser unos pantalones largos, que impidan que nos quememos las piernas. Eso sí, mejor que no sean de estilo campana o faldas largas, porque en ese caso puede que no nos demos cuenta si se incendian.

—Si nos clavamos una astilla, ¿cómo actuar?

—Si se ve la puntita de la astilla y se puede sacar con los dedos, perfecto. Si no, con unas pequeñas pinzas, aunque sean de depilar. Siempre hay que tirar en el mismo sentido en el que entró. Si no lo consigues, también se puede echar un poquito de alcohol en una aguja e ir rascando poco a poco. Y si no se puede, si te molesta mucho, te acercas a uno de los puestos que pueda haber en la playa, y si no, esperar al día siguiente para ir al centro de salud. 

 —¿Y si es un clavo?

—Con un clavo pasa lo mismo. Si sale y simplemente es el pinchazo, hay que lavar muy bien la zona, desinfectar muy bien y luego habría que valorar en las siguientes 72 horas si es necesario completarlo con una inmunoglobulina antitetánica. Depende del caso, no es lo mismo una persona inmunodeprimida que otra sana. Debe ser valorado por el médico.

—¿Lo importante es lavar bien la zona?

—Sí, primero lavarte las manos y después echar un antiséptico; con eso llegaría. Si esa herida vemos que se pone fea, se inflama, es cuando había que acudir más tarde al médico, pero no es necesario ir en el momento. 

 —¿Cuáles son las señales de que la quemadura es grave?

La quemadura más grave es aquella profunda que no duele porque quiere decir que se han quemado las terminaciones nerviosas. También las extensas, las que afectan a cara, tronco u articulaciones. Todas aquellas quemaduras con ampollas no se deben de romper. Si es un gran quemado, que se ha caído a la hoguera, no hay que echarle agua, sino ponerle algo limpio y avisar a urgencias. 

—¿Nada de crema hidratante?

—Nada. Ni tampoco pasta de dientes. El problema de las quemaduras son las infecciones, porque la piel protege a nuestro cuerpo de las bacterias. Si le echamos pomadas o crema de dientes, lo que vas a provocar es que se infecte. Lo que hay que hacer es aplicar agua fría durante unos minutos. Tampoco debemos utilizar hielo. 

—¿Cuáles son las señales de que se está sufriendo una intoxicación por inhalación de humos?

—En una hoguera, es raro porque está al aire libre, pero puede darse si, después de una intoxicación etílica, te quedas dormido al lado del fuego. Sí se debe tener cuidado con no quemar plásticos, telas o muebles con barniz, porque pueden producir sustancias tóxicas. También con echar gasolina y alcohol al fuego, puede venir hacia ti y producir una explosión. De todas formas, el dolor de cabeza, los mareos, las náuseas y el malestar suelen ser síntomas de intoxicación por humos. 

—Menciona la intoxicación etílica, ¿cómo debemos actuar ante una persona que la está sufriendo?

—Una de las señales de alarma es que se pierda el conocimiento. Es decir, que la persona se quede dormida, que la llamas y no abre los ojos, no me responde, lo estimules tocándole o hablándole y siga sin responder. Lo que tengo que hacer es ver si respira o no, por supuesto, pero también ponerlo de lado, en posición lateral de seguridad. Porque así, si vomita, no se atraganta. Si la persona responde, abre los ojos, me mira, pero no es capaz de mantenerse en pie, lo dejamos de lado vigilándolo todo el tiempo, pero cuidándolo, como hemos hecho siempre. 

—¿En qué situaciones debemos llamar a emergencias?

—Deberíamos llamar cuando hay una urgencia vital, un compromiso. Lo que comentábamos antes, una alteración de neuroconciencia. Alguien que le llamo, le toco y no responde; alguien que está respirando mal, una hemorragia o una quemadura grande. Algo que no podamos solucionar por nosotros mismos o que no podamos trasladar a la persona.

—Por ejemplo, ¿si nos torcemos un tobillo saltando la hoguera, debemos llamar?

—Eso es una urgencia que habrá que ver, pero no es una emergencia. No es necesario llamar. Es sentido común para no sobrecargar a los servicios de emergencias, porque es de las peores noches del año. Ya de por sí, no se debería de llamar por ese tipo de accidentes, por un tobillo o una mano, porque siempre se pueden llevar en un coche particular u otro tipo de transporte. Si no lo podemos solucionar, sí que habrá que pedir ayuda. Lo bueno es que va haber dispositivos en todas las playas que solucionarán la mayoría de los casos. 

—¿Cuáles son las emergencias que más atienden en San Juan? Englobando tanto por las que se debería de llamar como las que no. 

—El 061 desde hace unos años, gracias al dispositivo que se monta en la playa, ya no atiende tanto a los problemas derivados de la hoguera de San Juan. Pero sí que es verdad que, cuando ellos no pueden solucionarlo, nosotros estamos para apoyarlos. Lo que más atendemos, y no solo en la noche, también al día siguiente, son intoxicaciones etílicas o de drogas, agresiones y heridas por peleas, quemaduras… Eso es lo que más atendemos. Además de lo que ya tenemos, como cualquier otro día. 

—¿Alguna indicación por si es necesario llamar al 061?

—Lo que diría es que, cuando lleguen a la playa, primero se fijen dónde están ubicados los puestos de socorro y, si tienen alguna urgencia, primero que avisen a la gente que esta allí. Si ellos no lo pueden solucionar, ya nos llaman a nosotros (061). También que si avisan a una ambulancia, tienen que proporcionar bien la ubicación. Porque imaginemos que, de repente, te llaman por un coma etílico en la playa. Llegar, con esa aglomeración de gente que no se separa, ya suele ser difícil. Tardamos más de lo habitual porque podemos atropellar a alguien. También encontrar a quién nos ha llamado, porque va haber mucha gente. Lo principal es dar bien la ubicación y las indicaciones. Ayudarnos a llegar a donde están porque va haber mucha gente y va a ser difícil localizarlos. Y que tengan el teléfono operativo para comunicarnos por si no damos con ellos. 

Cinthya Martínez Lorenzo
Cinthya Martínez Lorenzo
Cinthya Martínez Lorenzo

De Noia, A Coruña (1997). Graduada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, me especialicé en nuevas narrativas en el MPXA. Después de trabajar en la edición local de La Voz de Galicia en Santiago, me embarco en esta nueva aventura para escribir sobre nuestro bien más preciado: la salud.

De Noia, A Coruña (1997). Graduada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, me especialicé en nuevas narrativas en el MPXA. Después de trabajar en la edición local de La Voz de Galicia en Santiago, me embarco en esta nueva aventura para escribir sobre nuestro bien más preciado: la salud.