Leticia Martínez, pediatra infectóloga: «El estreptococo A es una bacteria muy conocida, no es ninguna emergencia ni una nueva enfermedad»

ENFERMEDADES

Analizamos todo sobre las infecciones por Streptococcus pyogenes que han causado la muerte de quince niños en Reino Unido
11 dic 2022 . Actualizado a las 13:25 h.No hay motivos para la alarma. El estreptococo A no es una bacteria nueva, no causa enfermedades desconocidas y tampoco es resistente a los antibióticos. Es el mensaje que llevan días repitiendo algunos de los pediatras más relevantes de nuestro país. El Reino Unido ha notificado quince muertes de niños a causa de este microorganismo; la Comunidad de Madrid, dos, pero siempre ha habido complicaciones y no es algo nuevo. Este año hay más infecciones, entre otras cosas, porque hay mucha más población sin ningún tipo de inmunidad. La pandemia nos hizo estar en una especia de «burbuja» de la que ahora hemos salido.
Para arrojar más luz sobre este asunto, hablamos con Leticia Martínez Campos, pediatra y secretaria de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica, que forma parte de la Asociación Española de Pediatría.
—¿Está justificada la alarma social ante el aumento de casos de estreptococo A?
—Tenemos que dejar claro que esta no es una alarma social, es decir, esto es una alarma que ha lanzado el Reino Unido y está dirigida a los médicos. A partir de ahí, no debería crearse de forma paralela una alarma social. Lo que se hace es alertar a los compañeros, en nuestro caso de España, para comprobar si en nuestro país se está dando una situación similar a la de Reino Unido o no. Lo que queremos es comprobarlo con números, con cifras. Nosotros, antes incluso de la pandemia, ya teníamos una red nacional para detectar estos casos y lo que hacemos ahora es una invitación a todos nuestros profesionales para que nos los comuniquen y así poder hacer una análisis objetivo para saber si realmente hay más casos de los esperados o si son similares a los que han existido siempre. Pero no se debe crear ninguna alarma social, por favor.
—Reino Unido ya ha notificado 15 muertes de niños a causa de esta bacteria. ¿Cómo está la situación en España?
—Por ahora solo tenemos los datos oficiales de la Comunidad de Madrid, el resto de regiones los están recopilando. Pero desde luego no estamos en una situación de alarma, ni mucho menos, de hecho no se ha decretado desde el Ministerio ninguna alerta. Solo estamos vigilantes. Es una enfermedad que conocemos, que existe de siempre y lo que queremos saber es si hay un número más elevado. Lo que sí sabemos es que hay más pacientes con bronquiolitis o gripe y, como esto suele complicar las infecciones virales, probablemente sí que tengamos más casos. Es una cuestión matemática. Pero no tiene que haber más casos graves en porcentaje, el porcentaje de casos graves por esta bacteria siempre ha sido bajo y esto no tiene por qué cambiar.
En nuestro país se están analizando los casos por esta bacteria (iGAS por sus siglas en inglés) en las últimas semanas y meses, pero se conoce el fallecimiento de algunos niños y un número que parece inusualmente elevado de casos graves, que podrían hacer pensar que estamos sufriendo también un aumento en su incidencia. En algunos niños podría ser una sobreinfección de una infección respiratoria viral, como VRS o gripe.
Fuente: SEIP
—Para que los padres y la población en general podamos entenderlo, ¿qué es el estreptococo del grupo A del que estamos hablando?
—El estreptococo del grupo A o Streptococcus pyogenes, que son sinónimos, es una bacteria que es la que produce las anginas, la faringoamigdalitis de toda la vida, o la escarlatina. Eso es lo más frecuente, tienes placas en la garganta, te dan penicilina y te curas. Además, tenemos la escarlatina y también infecta heridas en los niños y en los adultos. A veces pasa que produce infecciones invasivas, sistémicas, esto quiere decir que se va por la sangre o produce infecciones en el pulmón con neumonías más graves. Una parte de esas infecciones invasivas, de algunas familias de este estreptococo, producen ciertas toxinas, son las más peligrosas y pueden dar esos cuadros más graves. Y algunas de esas infecciones más graves, son las que pueden dar lugar a desenlaces fatales. Pero esta es una bacteria muy conocida, que tratamos fácilmente con antibióticos, que no es resistente, no es nueva, no es ninguna emergencia ni ninguna enfermedad nueva como fue el covid-19. Las infecciones invasivas han existido siempre. De hecho, nosotros hicimos la red en el 2018 porque detectamos casos de neumonías en niños con derrames graves por esta bacteria. Luego vino la pandemia y dejamos de verlo. Evidentemente, después de dos años encerrados y con todas las medidas de protección, ahora circulan todos los virus y todas las bacterias y se van transmitiendo. Puede haber un número mayor de infecciones en general, pero esta es una enfermedad, repito, que ya conocemos todos los pediatras perfectamente y que sabemos tratar.
—Las complicaciones son muy infrecuentes, pero cuando aparecen, ¿qué es lo que ocurre?
—La gripe es una enfermedad viral que tiene su curso, pero como te deja el sistema inmune tocado, puede pasar que se sobreinfecte con bacterias, puede ser el estreptococo, el neumococo o cualquier otra. Al haber más gripe, puede haber más sobreinfecciones. Las bronquiolitis también se pueden complicar con infecciones bacterianas. Realmente vienen como complicaciones de una infección viral previa.
—Una vez que se agrava, ¿qué puede ocurrir?
—Neumonía, sepsis... Algunos de estos estreptococos producen una toxina que hace que el curso sea muy agudo y rápido. Que no llegues. Son pocos casos, no los podemos identificar previamente, pero sí sabemos que un niño que viene de una gripe o de una bronquiolitis que estaba mejorando, de repente se pone peor, nososotros lo sospechamos y le ponemos el antibiótico de forma rápida.
Las principales enfermedades graves detectadas han sido neumonía, sepsis y shock séptico fulminante, así como fascitis necrotizante.
—¿Cuáles son los síntomas más comunes de una infección por esta bacteria y cuándo hay que preocuparse?
—No hay un síntoma clave. Porque si digo fiebre, muchos tienen fiebre. Pero, generalmente, si tienes un niño que está cursando una gripe o una bronquiolitis y se pone peor, o el curso ya es más prolongado, la fiebre persiste varios días, empieza con fatiga al respirar, está muy decaído... Ahí es cuando se debe consultar. No hay un síntoma específico, puede haber manchas rojas... Pero no una cosa que te diga, "si hay esto, es esto", confundiríamos a la gente.
—Hoy en día existen test rápidos de detección de esta bacteria.
—Sí, pero solo sirven para las infecciones de garganta. La mayor parte de las infecciones de garganta son virales, pero tenemos esos test en las urgencias y en los centros de salud que se pueden hacer si sospechamos, si dan positivo se receta antibiótico. Pero eso sirve en las infecciones de garganta. Cuando hablamos de infecciones graves invasivas hay que hacer cultivos de sangre, radiografías u otras pruebas.
—Al tratarse de una bacteria, no de un virus, ¿el tratamiento es siempre antibiótico?
—Sí, son antibióticos efectivos. No hay un problema de antibiótico para esta bacteria, no es una bacteria resistente. Históricamente es sensible a la penicilina.
—¿A qué se debe este repunte?
—Esto es teorizar, evidentemente al haber más infecciones virales que otros años, cuantas más hay, más posibilidades de complicaciones bacterianas. Tenemos niños pequeños que no han estado expuestos a nada, a ninguna infección, y ahora las están teniendo todas. Tenemos que hacer un análisis científico riguroso para encontrar todas las causas.
—¿Cómo está la situación en general con las infecciones en niños?
—Se han vuelto locos los virus (ríe). Hay un puzzle de virus y bacterias que están todos buscando su sitio. Hay una ecología microbiana un poco alterada que habrá que estudiar rigurosamente para ver si esto se acomoda o qué pasa. Yo, por ejemplo, nunca había visto casos de bronquiloitis o gripe en agosto; y llevo muchos años trabajando. Tenemos que seguir aprendiendo tras la pandemia, hay un cambio epidemiológico importante.
—Queda mucho invierno por delante, ¿qué podemos esperar?
—Esperamos que baje un poco para poder descansar. La bronquiolitis es nuestro covid. Necesitamos que se sepa que hacen falta recursos. Y a la gente, que vaya a Urgencias cuando haga falta. A los padres decirles que vacunen a los niños según las recomendaciones, que tengan confianza en la sanidad pública, que es de las mejores del mundo. Que sigan las medidas que conocemos, lavarse las manos, que no fumen en casa, si tienen niños pequeños con hermanos más mayores que cuiden la higiene todavía más, que eviten las aglomeraciones innecesarias... En relación al estreptococo que nos ocupa, que no se alarmen. Es una alerta para los médicos, no para los padres, para estar más atentos. No ha surgido una nueva bacteria. Lo sabemos tratar y siempre ha pasado. Solo queremos saber si, objetivamente, hay un aumento de casos o no.