Del infarto al cáncer, así han cambiado las principales causas de muerte en España desde los años noventa

Lois Balado Tomé
Lois Balado LA VOZ DE LA SALUD

ENFERMEDADES

Una enfermera del hospital bilbaíno de Basurto, tratando a un paciente con covid en la unidad de críticos
Una enfermera del hospital bilbaíno de Basurto, tratando a un paciente con covid en la unidad de críticos Luis Tejido | efe

Patologías como el alzhéimer y la hipertensión ascienden meteóricamente desde hace tres décadas, aunque el infarto sigue estando en lo más alto

26 may 2024 . Actualizado a las 16:12 h.

¿Cuáles son, en el 2024, las principales causas de mortalidad en el mundo y en España?, ¿cómo han cambiado en los últimos treinta y cinco años?, ¿qué patologías nos quitan años de vida saludable y cuáles son las principales causas de años vividos con discapacidad? El mundo ha cambiado radicalmente en poco tiempo: cada vez vivimos más; enfermedades que hace cinco décadas no existían, hoy nos causan grandes problemas y, al contrario, enfermedades que eran un grave problema tiempo atrás han sido controladas rebajando su letalidad a niveles inusitados. Pocos instrumentos son tan útiles para realizar un repaso histórico a nuestra salud como el estudio Global Burden of Disease (GBD) que puntualmente actualiza el Institute For Health Metrics and Evaluation —los últimos datos han sido incorporados con fecha del 16 de mayo—  dependiente de la Universidad de Washington (Seattle). 

Principales causas de muerte en el mundo en la actualidad (vs 1990)

Empezaremos estos datos con un repaso a nivel global. ¿Cuáles son a día de hoy las principales causas de muerte en el mundo y cuáles eran en el año 1990. Repasaremos los diez primeros puestos del ránking en cada uno de los dos extremos de esta ventana temporal.

1. Cardiopatías isquémicas (puesto que ocupaban en 1990: 1)

La principal causa de muerte en el mundo en la actualidad sigue siendo la misma que era en el 1990: la enfermedad coronaria. Y no solamente se mantiene en la primera posición, sino que se consolida con un aumento de su incidencia. Los infartos han pasado de ser la causa de 100,63 muertes por cada 100.000 habitantes a representar, según datos del GBD, 113,94 muertes por cada 100.000 habitantes. En Europa, la cardiopatía isquémica representa el 47 % de todas las muertes. 

2. Covid-19 (puesto que ocupaba en 1990: - )

Pese a que la actualización del Global Burden of Disease es constante, los datos recogidos muestran el año 2021 como último período completo con datos reales. Todavía no se disponen de los datos del año 2023. Tampoco en España, donde el Instituto Nacional de Estadística solo recoge las defunciones definitivas según la causa de muerte durante el año 2022 —existe una estimación del primer semestre del 2023—. Con estas limitaciones, el covid-19 seguiría siendo en el mundo la segunda causa de muerte en el mundo con 99,95 fallecimientos por cada 100.000 habitantes. Esta patología no figura en las estadísticas de 1990 ya que el virus SARS-CoV 2 ni siquiera existiía. De hecho, no existía ni la primera versión de este patógeno (SARS-CoV) que se identificó por primera vez en China en el año 2002.

3. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (puesto que ocupaba en 1990: 4)

La EPOC es en la actualidad la tercera causa de muerte en el mundo con una tasa de 47,14 muertes por cada 100.000 habitantes. Ha sufrido un incremento del 0,75 % en los últimos 35 años pasando de ser la cuarta causa de muerte en el mundo a ser la tercera. 

4. Ictus isquémico (puesto que ocupaba en 1990: 6)

Los ictus isquémicos han aumentado su letalidad en el mundo en los últimos 35 años, pasando de costar algo más de 43 muertes por cada 100.000 habitantes a algo más de 45. Es verdad que la esperanza de vida se ha ampliado en estas últimas décadas, sin embargo los expertos alertan de un incremento de esta patología en pacientes jóvenes. 

5. Hemorragia intracraneal (puesto que ocupaba en 1990: 5)

Se mantiene en el quinto puesto de esta lista, aunque desciende en su tasa de letalidad, la hemorragia intracraneal. Los motivos que acaben por desencadenar esta condición pueden ser variados, entre ellos se encuentra un traumatismo, un aneurisma, problemas circulatorios o tumores. 

6. Complicaciones relacionadas con el covid-19 (puesto que ocupaba en 1990: - )

El cajón de sastre complicaciones relacionadas con el covid-19 (other covid outcomes) fue, según el prestigioso Global Burden of Disease, responsable de 34.03 muertes por cada 100.000 habitantes en todo el mundo en el último período estudiado. Como es lógico, no aparece en los datos de 1990. 

7. Neumonía y otras infecciones de las vías respiratorias bajas (puesto que ocupaba en 1990: 2)

De no ser por la irrupción del covid, el titular de todos estos datos sería el sonado descenso que han protagonizado en el mundo las enfermedades infecciosas. En el año 1990, las enfermedades diarreicas eran la tercera causa de muerte a nivel global —en la actualidad han caído hasta el puesto número 12— y las enfermedades de las vías respiratorias bajas como la neumonía descienden del segundo puesto al séptimo, representando un descenso de más del 50 %. Si en el año 1990 56,5 personas (de cada 100.000) fallecían por una de estas infecciones, el número en la actualidad apenas llega las 27 muertes por cada 100.000 habitantes. 

8. Cáncer de pulmón (puesto que ocupaba en 1990: 9)

Sube en el ránking de causas de muerte en el mundo el cáncer de pulmón —que incluye el cáncer de tráquea, bronquios y pulmones—, escalando un puesto en los últimos 35 años. Hoy en día causa 25 muertes por cada 100.000 habitantes, casi cinco fallecimientos más de los que provocaba en 1990; una variación del 26 %. 

9. Alzhéimer y otras demencias (puesto que ocupaba en 1990: 15)

Si los distintos tipos de demencias acaparan cada vez más atención y más dinero en investigación es sin duda por su aumento como causa de muerte en el mundo en las últimas décadas. La cada vez más envejecida población del planeta asiste a como estos deterioros cognitivos ya están detrás de casi 25 muertes por cada 100.000 habitantes. Hoy en día, el doble de personas fallecen a consecuencia de las demencias de las que lo hacían hace 35 años. 

10. Diabetes tipo 2 (puesto que ocupaba en 1990: 17)

Siete puestos asciende en este ránking la diabetes, una de las consecuencias más conocidas de nuestro actual estilo de vida que, visto los datos, ha cambiado significativamente desde el año 1990. Esta enfermedad, muy ligada con el sedentarismo y la obesidad, ya ha experimentado una subida del 71,89 %. En 1990 causaba 11,86 muertes por cada 100.000 habitantes; hoy en día, son 20,38 fallecimientos entre el mismo número de personas. 

Subidones y bajones

Merece la pena destacar algunas de las causas que más se han incrementado y cuáles han desaparecido de los lugares más altos de esta lista. Entre las que crecen, casi todos los tipos de cáncer. El de mama pasa del puesto 32 al 20 (+28,19 %); el de páncreas asciende en la actualidad hasta la 24ª causa de muerte desde la 39ª que ocupaba en 1990 (+61,54 %); el de colon sube cuatro posiciones, desde la 18 a la 14 (+23,73 %); y el de esófago pasa del puesto 31 al 22 (+2,18 %). La cardiopatía hipertensiva, y el VIH y sus complicaciones también aumentan su letalidad a nivel global. 

Por el contrario, la tuberculosis baja del séptimo lugar al decimotercero, con un descenso de su protagonismo entre las principales causas de muerte de casi el 60 %. Bajan acusadamente las complicaciones del parto prematuro (del 8 al 18), la encefalopatía neonatal (del 10 al 21), el paludismo (del 12 al 17) o el sarampión. Esta última patología, gracias a la vacunación, desciende desde el puesto 14 al lugar 115 (-94,41 %). La meningitis también cae del 23 al lugar 54. Las muertes por desnutrición en el mundo también han bajado considerablemente (-74,69 %) cayendo al lugar 57 desde el 21. Del mismo modo, las muertes derivadas de lesiones (atropellados, ahogamientos, suicidio) caen en bloque con una excepción: las derivadas de una caída

Principales causas de muerte en España en la actualidad (vs 1990)

Esto en el mundo, pero cómo cambia cuando sacamos de la ecuación a África, Asia, Oceanía y América; cuando nos miramos a nosotros mismos apartando al resto de vecinos europeos.Al poner el foco sobre la península ibérica la primera conclusión es que la principal causa de muerte de la población española se debe, de forma mayoritaria, a enfermedades no contagiosas —pese a que en estos datos, del mismo modo que en los que proporciona el INE todavía figure el covid-19 como la segunda causa principal de mortalidad—. De entre las 25 primeras causas de mortalidad en España, 23 se deben a enfermedades no contagiosas, dos a enfermedades contagiosas y solo una a consecuencias provocadas de lesiones. ¿Pero ha cambiado mucho el panorama con respecto a 1990)

1. Cardiopatía isquémica (puesto que ocupaban en 1990: 1)

En concordancia con lo que pasa en el resto del mundo, las enfermedades coronarias (infartos) son también en España la principal causa de muerte. Sin embargo, al contrario de lo que se aprecia en las tendencias a nivel global, se experimenta una reducción de casi el 30 %. De las 134,26 muertes por cada 100.000 habitantes, se ha pasado a 94,58. 

2. Covid-19 (puesto que ocupaba en 1990: - )

El covid-19 figura en el GBD como segunda causa de muerte según los datos más recientes de los que dispone este atlas. En 1990, ni se intuía lo que vendría casi treinta años después. 

3. Alzhéimer (puesto que ocupaba en 1990: 5 )

Ascenso significativo de las muertes por demencias como el alzhéimer desde el año 1990, pasando del tercer lugar al quinto y representando un incremento porcentual de 130 puntos. El país ha pasado de las 34,38 muertes por cada 100.000 habitantes a casi 80. Un incremento íntimamente ligado al aumento de la esperanza de vida que en España era, en 1990, de 80 años para las mujeres y de algo más de 73 para los hombres. En la actualidad es de casi 87 para las mujeres y de algo más de 81 en los hombres. 

4. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (puesto que ocupaba en 1990: 3)

Al igual que sucede en la tendencia global, en España las muertes por EPOC aumentan. Sin embargo, su incremento es menor a las muertes registradas por otras patologías, por lo que baja un puesto en esta lista pasando del tercer puesto al quinto. 

5. Cáncer de pulmón (puesto que ocupaba en 1990: 4)

Aunque la mortalidad por cáncer en pulmón se incrementa en España alcanzando los 51,49 fallecimientos por cada 100.000 habitantes (+19,6 %), desciende una posición debido arrastrado por el gran incremento de las muertes cuyo origen son los diferentes tipos de demencia. 

6. Ictus isquémico (puesto que ocupaba en 1990: 2)

Notable descenso de los accidentes cerebrovasculares isquémicos como causa de muerte en España, pasando del segundo lugar al sexto en los últimos 35 años. Los españoles sobreviven más, en concreto un 54,06 % más. A cambio, el ictus isquémico escala posiciones entre las causas de vida con discapacidad entre los españoles. 

7. Cáncer de colon y recto (puesto que ocupaba en 1990: 7)

El cáncer de colon se mantiene como la séptima causa de mortalidad en España, pero aumentando su presencia. Esta patología pasa a estar detrás del fallecimiento de 39,9 personas por cada 100.000 habitantes cuando en 1990 ocasionaba la muerte de 28,05 ciudadanos. 

8. Neumonía y otras infecciones de las vías respiratorias bajas (puesto que ocupaba en 1990: 10)

Aumento importante —casi diez puntos porcentuales— de las infecciones respiratorias bajas no relacionadas con el covid entre las causas de mortalidad en España. 

9. Cardiopatía hipertensiva (puesto que ocupaba en 1990: 21)

Sin duda, la cardiopatía hipertensiva es la gran tapada. En solo 35 años, la hipertensión ha triplicado su número de víctimas en España. Se trata del mayor incremento de entre todas las causas de muerte con un subidón de casi un 190 %; cuando en 1990 mataba a 7.38 personas de cada 100.000, las cifras hoy se aproximan a los 22 fallecimientos por cada 100.000 habitantes. Se trata de una patología altamente prevalente entre la población e infradiagnosticada al no dar síntomas antes de provocar una crisis. 

10. Hemorragia intracraneal (puesto que ocupaba en 1990: 6)

Cierran el top-10 las hemorragias intracraneales, que suponen un 37,66 % menos de muertes hoy que en 1990. Esta causa supone la muerte de algo más de 20 personas entre cada 100.000.

Lois Balado Tomé
Lois Balado Tomé
Lois Balado Tomé

A Coruña (1988). Redactor multimedia que lleva más de una década haciendo periodismo. Un viaje que empezó en televisión, continuó en la redacción de un periódico y que ahora navega en las aguas abiertas de Internet. Creo en las nuevas narrativas, en que cambian las formas de informarse pero que la necesidad por saber sigue ahí. Conté historias políticas, conté historias deportivas y ahora cuento historias de salud.

A Coruña (1988). Redactor multimedia que lleva más de una década haciendo periodismo. Un viaje que empezó en televisión, continuó en la redacción de un periódico y que ahora navega en las aguas abiertas de Internet. Creo en las nuevas narrativas, en que cambian las formas de informarse pero que la necesidad por saber sigue ahí. Conté historias políticas, conté historias deportivas y ahora cuento historias de salud.