El cáncer de Shannen Doherty, actriz de «Sensación de Vivir», la enfermedad que padecía desde el 2015

La Voz de la Salud

ENFERMEDADES

La actriz Shannen Doherty en una foto de archivo.
-

La intérprete ha fallecido este sábado, según ha anunciado su representante en un comunicado

14 jul 2024 . Actualizado a las 16:27 h.

La actriz Shannen Doherty, conocida por sus papeles en las series Sensación de Vivir y Embrujadas, ha fallecido a los 53 años, según ha confirmado su representante a la revista People. «Con todo el dolor de mi corazón anuncio la muerte de la actriz Shannen Doherty este sábado, 13 de julio. Ha perdido la batalla contra el cáncer que luchaba desde hace años», dice Leslie Sloane en el comunicado, y añade: «Estuvo rodeada de sus seres queridos y de su perro, Bowie. La familia pide privacidad en estos momentos».

En el 2015, la intérprete fue diagnosticada de un cáncer de mama. Desde entonces, compartió en varias ocasiones el proceso por el cual estaba pasando. Se supo que se sometió a quimioterapia, radioterapia y se realizó una mastectomía. Un año después de conocerse su enfermedad, la actriz desveló en una entrevista cómo su estado había afectado a su carrera: «Creo que la gente piensa que ahora estoy enferma y que por lo tanto soy incapaz de interpretar un papel», comentó.

Meses más tarde, Doherty reconocía que afrontaba el proceso con miedo. Lo más escalofriante para ella, decía, era lo desconocido: «¿Va a funcionar la quimio? ¿Va a funcionar la radio? Ya sabes, ¿tendré que pasar por esto otra vez, o sufriré un cáncer secundario? Todo lo demás es manejable. El dolor es manejable, vivir sin un pecho es manejable, es la preocupación sobre tu futuro y cómo va a afectar ese futuro a la gente que amas», contaba entre lágrimas. En el 2017, celebraba que el cáncer había remitido. Sin embargo, tres años después, en una entrevista en Good Morning, America, hizo público que el tumor había vuelto, en esta ocasión, en fase IV y con metástasis en el cerebro.

Esto no cesó su afán de divulgar acerca de la enfermedad y convertirse en una de las caras más visibles. Desde entonces, compartió distintos momentos como su primera sesión de radioterapia; una fotografía de sus mechones de pelo en la mano antes de recibir quimioterapia o un instante previo a la cirugía cerebral a la que se sometió en el 2023, para eliminar un tumor.

En abril de este año, Doherty compartió en su podcast Let's be clear que estaba preparando su despedida. En concreto, habló de lo difícil que sería este proceso para su madre: «Mi prioridad en este momento es mi madre. Sé que va a ser muy duro para ella si yo muero antes. Y porque sé que va a ser duro, estoy intentando que otras muchas cosas le resulten más fáciles. No quiero que tenga que encargarse de un montón de cosas. No quiero que se encuentre con un trastero lleno de muebles». Por eso, habría comenzado a empacar parte de sus cosas, «por si pasase algo».

¿Qué es el cáncer de mama?

Según explica la Sociedad Española de Oncología Médica, el cáncer de mama se produce por la proliferación incontrolada de células, las cuales han aumentado su capacidad reproductiva, en el epitelio glandular. Se trata de un tumor que puede aparecer en ambos sexos, aunque en el 99 % de los casos ocurre en mujeres. De hecho, es el más frecuente en la población femenina española.

¿A qué edad suele aparecer?

La entidad explica que la máxima incidencia está por encima de los 50 años. Sin embargo, recuerda que el 10 % de los casos aproximadamente se detecta en mujeres menores de 40. Un diagnóstico precoz resulta fundamental, ya que se ha demostrado que el estadio del tumor influye en la supervivencia. En la fase I esta es de más del 98 %, mientras que en estadio IV desciende al 24 %.

¿Por qué se produce el cáncer de mama?

Las causas de este tipo de enfermedad son todavía desconocidas, aunque se han encontrado factores de riesgo asociados. La mayor parte de ellos «se relacionan con los antecedentes reproductivos, ya que modulan la exposición hormonal durante la vida», indica la SEOM.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

Existen distintas variables que elevan el riesgo de padecer cáncer de mama. La edad es el factor principal, ya que el riesgo aumenta a medida que lo hace la edad. La historia personal de cáncer de mama invasivo, el carcinoma ductal in situ o carcinoma lobulillar in situ, así como de hiperplasia atípica. La densidad mamaria elevada en las mamografías es otro de ellos. Así como los factores reproductivos que aumentan la exposición a los estrógenos endógenos, «como la aparición temprana de la primera regla, la menopausia tardía o la nuliparidad (no haber estado embarazada nunca)», precisa la entidad médica. También la exposición a radiaciones ionizantes, sobre todo durante la pubertad, y las mutaciones hereditarias relacionadas con el cáncer de mama, aumentan el riesgo.

Como también lo hace el consumo de alcohol, la obesidad, o tener predisposición genética mediante antecedentes familiares o mutaciones en determinados genes.

¿Cuáles son sus síntomas?

Lo más habitual es que aparezca un nódulo palpable en la mama que no es doloroso. También es común que se produzca una retracción del pezón o alteraciones de la piel en la mama.

¿Cómo se suele diagnosticar?

Una vez existe la sospecha, ya sea motivada por la exploración física o por una mamografía rutinaria, se inicia un estudio para confirmarla o descartarla. «Las pruebas de imagen orientarán sobre el diagnóstico, pero para confirmarlo se requiere una biopsia», explicaba Ana Santaballa, oncóloga médica miembro de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en este reportaje. De igual forma, son importantes otras pruebas radiológicas que permitan asegurarse de la existencia de metástasis en otros órganos y suelen recomendarse a partir de estadios II.

Desde que se empieza a formar el cáncer de mama hasta que es detectable pueden llegar a pasar años, pero a medida que crece, las células se hacen más agresivas y adquieren mayor capacidad de hacer metástasis y ser resistentes a los tratamientos. Un diagnóstico precoz no solo influirá en la supervivencia, sino también en que se puede optar a una cirugía más conservadora y haya menos posibilidades de recurrir a quimioterapia y otro tipo de tratamientos más agresivos.

¿Cómo se produce la metástasis?

Las células del cáncer de mama pueden diseminarse «a través de la sangre o de los vasos linfáticos y llegar a otras partes del cuerpo», indica la SEOM. En su nueva ubicación, pueden adherirse a otros tejidos y crecer formando metástasis. Los más afectados suelen ser los huesos, los pulmones, el cerebro o el hígado.