Xeroderma pigmentoso: así es la enfermedad rara y sin cura que padece Detective Murciano, popular desde su paso por «La Revuelta»

La Voz de la Salud

ENFERMEDADES

Antonio Fernández Serrano, alias Detective Murciano, padece xeroderma pigmentoso.
Antonio Fernández Serrano, alias Detective Murciano, padece xeroderma pigmentoso. RTVE

Padecerla eleva en 10.000 las probabilidades de sufrir un cáncer de piel de tipo no melanoma

10 feb 2025 . Actualizado a las 12:09 h.

Bajo el alias Detective Murciano se esconde Antonio Fernández Serrano, un joven de 18 años que se hizo famoso hace unos meses después de acudir como público al programa La Revuelta. Zorrorífico y él despertaron las risas y aplausos de todos los allí presentes, incluido el propio Broncano. De hecho, su fama y la de Arturo Perona, su compañero de clase de un instituto público de Formación Profesional en el módulo de DJ, Vídeo y Técnico de Sonido, no ha parado de crecer desde entonces. Y ya ha tenido que lidiar con algunos comentarios en redes, donde ha acabado confesando la enfermedad rara que padece: xeroderma pigmentoso

Hace unos días, después de su aparición en el programa de TVE, el joven recibió un comentario en la red social X: «El gordo este tiene alergia al sol». A lo que él, no dudó en contestar: «Si lo dices por mí, sí. Tengo una enfermedad llamada xeroderma pigmentoso, que me hace 2.000 veces más sensible a la luz ultravioleta y propenso al cáncer de piel. Me han operado cincuenta o sesenta veces de eso en mi vida, de melanomas y similares. Pero vamos, si te hace gracia, ríete». Detective Murciano incluso añadió información sobre la patología que padece: «Pero no es alergia lo mío. Es una enfermedad genética. El gen que repara la piel de los rayos UVA no funciona. Os recomiendo no buscar fotos de casos ni la esperanza de vida que tiene».

Síntomas y causas

Según el portal Orphanet, el xeroderma pigmentoso es una enfermedad rara caracterizada por una sensibilidad extrema a cambios inducidos por los rayos ultravioleta en la piel y los ojos, así como a padecer múltiples cánceres de piel. En Europa tiene una prevalencia de un caso por cada millón de nacimientos.

En cuanto a los síntomas, un 50 % de los individuos afectados presenta desde los primeros meses de vida una acusada sensibilidad al sol que se traduce en quemaduras graves y eritema persistente que tardan semanas en resolverse. Otros individuos no presentan ninguna reacción de fotosensibilidad aguda al sol y poco a poco desarrollan efélides (pecas) en las zonas expuestas a la luz solar. Pero además de estas lesiones, los pacientes tienen un riesgo aumentado en más de 10.000 veces para desarrollar un cáncer de piel de tipo de no melanoma y unas 2.000 de padecer un melanoma antes de los veinte años, según Orphanet. 

No tiene cura 

Elena Pelegrina y Claudia Conejero, dermatólogas de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), explican que el tratamiento se basa en un diagnóstico temprano de la enfermedad y la protección contra la radiación ultravioleta durante toda la vida. No solo con la aplicación de crema solar, también con la utilización de ropa protectora, gafas de sol, llevar el pelo largo (un rasgo característico de Detective Murciano) y minimizar lo máximo posible la exposición a la radiación ultravioleta. Asimismo, son necesarias muchas medidas domésticas, como la protección contra rayos ultravioleta utilizando plástico anti-UV para ventanas en hogares, colegios y automóviles. 

Es necesaria la detección y y tratamiento temprano de los tumores que vayan apareciendo. Tal como confiesa Detective Murciano, a él lo han operado unas cincuenta veces de «melanomas y similares». Por su parte, la Asociación Xeroderma Pigmentosum apunta que, dependiendo de la variante de xeroderma pigmentoso que se padezca, el enfermo puede desarrollar otras enfermedades como cáncer en otros tejidos y órganos, pérdida de audición total o parcial que puede presentarse al inicio de la vida o de forma progresiva, y problemas neurológicos de nacimiento o sobrevenidos sin explicación.