Alerta «grave» en Europa por la presencia de listeria en un queso de origen español

La Voz de la Salud

ENFERMEDADES

Imagen de archivo de varios tipos de quesos.
Imagen de archivo de varios tipos de quesos. iStock

Esta bacteria causa listeriosis, una infección caracterizada, en la mayoría de ocasiones, por molestias estomacales, musculares y fiebre

20 may 2025 . Actualizado a las 17:07 h.

El Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (Rasff) emitió el pasado martes una alerta alimentaria «grave» tras encontrar listeria en un queso elaborado en España. La bacteria fue detectada en Bélgica, por la distribuidora Cordies Food Group. En un principio se apuntó a los quesos de la marca Entrepinares, de Valladolid, pero la firma lo desmintió.

Las autoridades sanitarias, tanto españolas como europeas, recomendaron no consumir el producto y devolverlo a la tienda donde fue adquirido para obtener un reembolso. El producto afectado corresponde al lote B95613, con fecha de caducidad del 28 de abril de 2025, según el informe, publicado el pasado 13 de mayo después del aviso de la empresa belga.

¿Qué es la listeria?

Se trata de una bacteria que, según explicaba Jorge Barros, catedrático del Área de Tecnología de los Alimentos de la USC, en este reportaje, es muy difícil de erradicar y está presente en muchos entornos. «En las plantas de producción de alimentos es bastante fácil que pueda haber problemas ya que, en el momento en el que esa bacteria se introduce en la planta, es muy difícil de erradicar. Es tremendamente resistente, incluso a temperaturas bajas de uno o dos grados», destaca el experto.

La listeria es el patógeno causante de la listeriosis, una infección que, normalmente, suele tener su origen en alimentos que las personas consumen. Así, la bacteria llega al aparato digestivo a través de un producto contaminado, y si la cantidad de microorganismos es suficiente, pasa a la sangre. Existen dos tipos de listeriores.

Por un lado, se encuentra la no invasiva, que es la forma más leve que afecta, sobre todo, a personas sanas. Provoca una gastroenteritis febril, con síntomas como diarrea, fiebre, dolor de cabeza y molestias musculares. El período de incubación es breve y los brotes de esta infección se relacionan con alimentos que contienen una gran cantidad de L. monocytogenes.

Por otro, la forma de listeriosis invasiva, más grave y que afecta a grupos de alto riesgo, como las embarazadas, los pacientes en tratamiento por cáncer, sida o trasplantes de órganos, los ancianos y los lactantes. Los síntomas son más graves y se caracteriza por una alta tasa de mortalidad, que oscila entre el 20 y el 30 %. Entre su manifestación clínica está la fiebre, los dolores musculares, la septicemia y la meningitis. El período de incubación suele ser de una a dos semanas, aunque puede ir de días a meses.

¿Cómo se transmite?

La principal vía de transmisión al ser humano es el consumo de alimentos contaminados. Según la OMS, aunque el número de pacientes no es elevado, la alta tasa de mortalidad que supone esta infección la convierte en un problema de salud pública.

Al contrario de lo que sucede con otros patógenos responsables de enfermedades de transmisión alimentaria, L. monocytogenes puede sobrevivir y multiplicarse a bajas temperaturas, incluso las habituales en los refrigeradores.

¿En qué alimentos suele estar?

Es frecuente que la listeria suela contaminar productos listos para el consumo con una vida útil prolongada. Los más afectados suelen ser salchichas, patés, pescados ahumados, productos lácteos como la leche cruda o los helados elaborados a partir de esta, las ensaladas preparadas así como las verduras y las frutas crudas.

¿Se puede prevenir?

L. monocytogenes presente en los alimentos muere por acción de la pasteurización y la cocción. En general, las medidas para prevenir la listeriosis son las mismas que se aplican a otras enfermedades de transmisión alimentaria: manipulación de los alimentos en condiciones de seguridad y aplicación de las «Cinco claves de la OMS para la inocuidad de los alimentos». La entidad sanitaria recomienda mantener limpieza y desinfección de las superficies, utensilios y tablas para cortar; separar los alimentos trucos de los cocinados para evitar la contaminación cruzada; cocinar los alimentos por completo y mantenerlos calientes hasta su ingesta; mantener los alimentos a temperaturas seguras e inferiores a 5º.C; así como lavar de forma correcta las frutas, hortalizas y verduras que vayan a consumirse en crudo.

¿Quiénes tienen más riesgo?

La probabilidad de contraer la infección es veinte veces mayor en embarazadas que en otras personas sanas, de hecho, puede ser causa de aborto espontáneo o muerte fetal. Los pacientes con VIH/sida tienen una probabilidad 300 veces mayor de sufrir listeriosis que las personas con un sistema inmunitario normal.