El Camino de Santiago de tres hombres que perdieron a sus parejas: «Las tres están entrelazadas por el cáncer»

Laura Inés Miyara
Laura Miyara LA VOZ DE LA SALUD

ENFERMEDADES

De izquierda a derecha, las tres parejas: Javier y Estela, Joseba y Arantza y Jorge y Raquel.
De izquierda a derecha, las tres parejas: Javier y Estela, Joseba y Arantza y Jorge y Raquel.

Los peregrinos han creado una campaña de recaudación de fondos a través de la web de CRIS Contra el Cáncer que irán destinados a la investigación del sarcoma infantil

13 jul 2025 . Actualizado a las 11:34 h.

Tres hombres, Jorge Pascual, Javier Silva y Joseba Bastida, unidos por el amor y la pérdida, emprenden juntos hoy el Camino de Santiago para honrar la memoria de sus esposas, fallecidas con 39, 41 y 49 años a causa del cáncer. Recorrerán los 125 kilómetros que separan Baiona de Santiago de Compostela con un doble propósito: cumplir el sueño que Raquel, esposa de Jorge y paciente de leiomiosarcoma, que no pudo realizar para pedir fondos para la investigación contra el sarcoma infantil que lidera CRIS Contra el Cáncer. Recorrerán cada etapa del Camino como un tributo al amor, la resiliencia y la amistad de estas mujeres.

«Conocí a Raquel, mi mujer, hace diez años, y fue justamente en Santiago de Compostela. Tuvimos dos niños y después del segundo, en octubre del 2021, a Raquel se le formó un bulto en el útero. Pensando que era un mioma, se sometió a una cirugía, pero resultó ser un miosarcoma», cuenta Jorge. Tras pasar por tratamientos de quimioterapia y radio, le apareció una metástasis en los huesos. «Ahí empezó nuestro calvario. Ir a médicos, buscar opciones. Así llegamos a conocer Asarga, la asociación gallega de pacientes de sarcoma», recuerda.

Fue gracias al contacto con Asarga como Raquel consiguió una derivación al hospital madrileño de San Carlos, donde conoció a Arantza, pareja de Joseba y paciente, también, de sarcoma. Las dos compartían historias similares. «Todo empezó en octubre del 2022. Mi mujer entró a una operación para que le quitaran un mioma del útero, no se sospechaba nada. Pero cuando salió del quirófano nos encontramos con la sorpresa. El cirujano nos dijo que había encontrado un bulto bastante sospechoso. Después de muchas pruebas nos dijeron que se trataba de un leiomiosarcoma», relata Joseba.

En ese momento, todavía no se sabía si Arantza tenía metástasis. «Nos dijeron que había que esperar. Pero en menos de un mes ya tenía metástasis en el pulmón», cuenta Joseba. Tras una cirugía para extraer el bulto del pulmón, quedaron a la espera, nuevamente, de una evolución. El tumor no era sensible a la quimioterapia y tampoco había otras opciones terapéuticas. Finalmente, tras un año y medio de intentar diferentes tratamientos, Arantza falleció en Madrid.

Pero la amistad perduró. «Arantza y Raquel hicieron una amistad increíble, por las circunstancias y porque llevaron una evolución bastante paralela de la enfermedad. Nosotros vivíamos en el País Vasco y cada vez que estábamos en Madrid hacíamos por vernos. Luego mantuvimos mucho contacto por WhatsApp», explica Joseba. Así que cuando Jorge le propuso este desafío, se lanzó sin dudarlo. «Me hizo mucha ilusión que compartiera este reto conmigo y por supuesto me uní», dice el marido de Arantza, preparado para esta aventura que espera que ayude a concienciar sobre una enfermedad rara y a impulsar la investigación en sarcomas infantiles.

A este reto se suma también Javier, amigo de Jorge y de Raquel desde hace años. «Nuestras parejas eran amigas íntimas del instituto. La mía falleció hace cuatro años, también por un cáncer. No era sarcoma, era un cáncer de mama agresivo», cuenta Javier. Su esposa, Estela, recibió el diagnóstico durante la pandemia. «Se lo diagnosticaron y lo vivimos metidos en casa. Ella fue una superheroína, lo llevó muy bien hasta el final, pero por desgracia se convirtió en metástasis y en un año se la llevó, a los 39. Fue todo muy rápido», recuerda.

Para Javier este desafío representa la posibilidad de aportar ayuda a pacientes que sufren una enfermedad rara, pero que «puede tocarnos de cerca a todos, por desgracia». «No puedes esperar a que te toque, hay que adelantarse en todo lo que se pueda ayudar, así que todo esfuerzo en este sentido es importante», asegura.

A través del dolor, los tres han acabado unidos. «Al final las tres están enlazadas y esta es una forma de homenajearlas. Yo estoy orgulloso de Jorge y de esta iniciativa. Es un tío con un corazón enorme, todo es aprendizaje a su lado», dice Javier.

Cronograma

Los tres partirán hoy a las 17 horas desde Baiona, para llegar por la noche a Vigo, en una primera etapa de esta aventura destinada a homenajear a sus esposas fallecidas por cáncer y recaudar fondos para la investigación sobre el sarcoma infantil. La salida será desde la iglesia de Santa Liberata y contará con la presencia del alcalde Jesús Vázquez Almuíña. El reto está amadrinado por la periodista Silvia Jato, el actor y director gallego Rubén Ríos y el futbolista Fran Beltrán, del Celta de Vigo.

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, se unirá a una parte del trayecto y participará en la llegada a la Plaza del Obradoiro el domingo 13 de julio, Día Internacional del Sarcoma. Allí se celebrará, a las 12 horas, una concentración bajo el lema «Más investigación para el Sarcoma».

A su vez, los peregrinos han creado una campaña de recaudación de fondos a través de la web de CRIS Contra el Cáncer. Las donaciones se destinarán al proyecto CAR4SAR, un ensayo pionero con células CAR-T dedicado al tratamiento de sarcomas infantiles, que se desarrolla en la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas del Hospital de La Paz de Madrid.

Qué es el sarcoma

El sarcoma es un tipo de cáncer que afecta a los tejidos blandos o conectivos del cuerpo (sarcoma de partes blandas), o bien a los huesos (sarcoma óseo). Se trata de un grupo de tumores malignos que se clasifican en numerosos subtipos, y que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. A día de hoy, no se sabe con certeza cuáles son las causas de la mayoría de los sarcomas, y en España hay pocos grupos oncológicos que se dediquen a tratarlos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), representan aproximadamente el 1 % de todos los tumores malignos en adultos y cerca del 1,5% en población pediátrica. Se dividen principalmente en dos grandes grupos: sarcomas de partes blandas y sarcomas óseos. Su comportamiento es muy agresivo y suelen diagnosticarse en fases avanzadas debido a su crecimiento silencioso y a la falta de síntomas específicos en etapas iniciales.

Según la Sociedad Española de Oncología Médica (Seom), existen más de 70 subtipos distintos de sarcoma, lo que complica tanto el diagnóstico como el tratamiento. La baja incidencia y la diversidad de formas dificultan la investigación y el desarrollo de terapias específicas, por lo que se consideran tumores raros. La investigación actual, especialmente en terapias avanzadas como las basadas en las células CAR-T, es clave para mejorar su pronóstico y supervivencia.

Laura Inés Miyara
Laura Inés Miyara
Laura Inés Miyara

Redactora de La Voz de La Salud, periodista y escritora de Rosario, Argentina. Estudié Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional de Rosario y en el 2019 me trasladé a España gracias a una beca para realizar el Máster en Produción Xornalística e Audiovisual de La Voz de Galicia. Mi misión es difundir y promover la salud mental, luchando contra la estigmatización de los trastornos y la psicoterapia, y creando recursos de fácil acceso para aliviar a las personas en momentos difíciles.

Redactora de La Voz de La Salud, periodista y escritora de Rosario, Argentina. Estudié Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional de Rosario y en el 2019 me trasladé a España gracias a una beca para realizar el Máster en Produción Xornalística e Audiovisual de La Voz de Galicia. Mi misión es difundir y promover la salud mental, luchando contra la estigmatización de los trastornos y la psicoterapia, y creando recursos de fácil acceso para aliviar a las personas en momentos difíciles.