Santi Rodríguez habla del diagnóstico que comenzó con una conversación con desconocidos en un tren

La Voz de la Salud LA VOZ DE LA SALUD

ENFERMEDADES

Santi Rodríguez, humorista y actor.
Santi Rodríguez, humorista y actor.

El actor, famoso por su papel en 7 vidas, explica que viajó junto a un pasajero que resultó ser presidente del Colegio de Neumólogos de España y que con dos preguntas le detectó un problema de salud crónico

12 ago 2025 . Actualizado a las 17:23 h.

El actor Santi Rodríguez, conocido por su papel en la serie 7 vidas, ha revelado en una entrevista publicada en la web del canal Telecinco que padece EPOC, un diagnóstico que, además, recibió de una manera inesperada. Todo comenzó con una conversación durante un viaje en tren. El humorista, de 60 años, ya tenía antecedentes de patologías graves. En uno de sus monólogos más populares, Infarto, ¡no vayas a la luz!, relata su experiencia tras haber sufrido esta urgencia médica. En esta ocasión, se trasladaba sin saberlo junto a una pareja de médicos que iban sentados delante de él.

La charla comenzó de manera natural, como empiezan tantas conversaciones en un trayecto largo, con preguntas amables para pasar el tiempo. Sin embargo, bastaron unos segundos para que el tono de la charla cambiara. El hombre, que resultó ser presidente del Colegio de Neumólogos de España, le hizo dos preguntas a Rodríguez que le llevarían a buscar un diagnóstico. Le preguntó si había sido fumador y si solía tener tos por las mañanas. El actor contestó ambas veces que sí, y estas respuestas bastaron para que el profesional le aconsejara acudir a un experto.

«Te deberías mirar, porque seguramente tengas EPOC», el monologuista recuerda haberle oído decir, si bien admite que aquella palabra no le decía absolutamente nada. No era un término que formara parte de su vida, ni siquiera había oído hablar de la EPOC. Pero en las semanas siguientes, esa conversación fortuita le llevó a acudir a consulta y a someterse a una prueba médica sencilla y rápida, la espirometría, que arrojó este mismo resultado, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, conocida como EPOC. Lo que para cualquiera podría haber sido una mala noticia, para él fue al mismo tiempo una suerte. «Afortunadamente, lo detectamos pronto», dice Rodríguez, insistiendo en que una revisión a tiempo puede salvar vidas.

Qué es la EPOC

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad crónica inflamatoria, que obstaculiza el paso del aire hacia y desde los pulmones, provocando disnea, o dificultad para respirar. Otros síntomas comunes son la tos, la producción de moco y las sibilancias.

A pesar de ser relativamente frecuente, «la EPOC es una enfermedad muy desconocida. Todo el mundo sabe lo que es un infarto de miocardio, y el cáncer, que también son grandes causas de muerte. Pero la EPOC no se conoce tanto», observa en este artículo el neumólogo Luis Seijo. En parte por eso, tres de cada cuatro casos de EPOC están sin diagnosticar. La concienciación es, en este sentido, fundamental para revertir esos números y mejorar el pronóstico de los pacientes.

«Hay dos maneras de llegar a ella. Una es por caída acelerada de la función pulmonar en relación con el consumo de tabaco y otra es el no haber desarrollado el potencial de la función pulmonar que tiene un individuo cuando es joven. Está el paciente que tiene una predisposición desde la infancia a desarrollar la EPOC porque empieza con una función pulmonar más limitada, y el paciente que tiene una caída acelerada de la función pulmonar por haber fumado», explica Seijo.

La EPOC no es reversible, pero sí tratable. Engloba dos afecciones principales:

  1. Enfisema pulmonar: destrucción de los alveolos, las pequeñas estructuras donde el oxígeno pasa a la sangre.
  2. Bronquitis crónica: inflamación persistente de los bronquios, acompañada de producción excesiva de moco y tos prolongada.

Aunque pueden aparecer de manera aislada, lo habitual es que ambas coexistan en mayor o menor grado en un mismo paciente.

El tabaco, la principal señal de alerta

El riesgo de desarrollar esta enfermedad aumenta drásticamente en personas fumadoras. Al inhalar estas sustancias, se va produciendo, con el paso del tiempo, una alteración en la espirometría. «La EPOC es una obstrucción que suele aparecer de forma gradual y tiene diferentes estadios o grados de gravedad. La EPOC se define por la obstrucción y esa obstrucción se diagnostica por espirometría. Es una prueba en la que el paciente exhala forzosamente y podemos medir volúmenes respiratorios», detalla el doctor Seijo.

Entre el 80 y el 90 % de los casos están relacionados con el hábito de fumar, tanto en fumadores activos como en fumadores pasivos. El humo del tabaco irrita e inflama las vías respiratorias, provocando un daño progresivo que, con los años, reduce la capacidad pulmonar.

Otros factores de riesgo incluyen:

  • Exposición a contaminantes laborales (polvo, gases, humos químicos).
  • Contaminación ambiental.
  • Infecciones respiratorias repetidas en la infancia.
  • Factores genéticos (como la deficiencia de alfa-1 antitripsina).

En el caso de Santi Rodríguez, el haber sido fumador fue el desencadenante más probable, si bien el actor asegura que dejó el tabaco hace años. El problema es que los síntomas de la EPOC no suelen aparecer hasta que se ha producido un daño pulmonar significativo. «En estadios tempranos, los pacientes con EPOC pueden no tener síntomas, por lo que la enfermedad puede pasar desapercibida», señala el doctor Javier de Miguel, coordinador del área de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

Los signos más frecuentes son la falta de aire (especialmente durante la actividad física), la sibilancia, una opresión en el pecho similar a la que se puede dar en los pacientes asmáticos, una tos crónica que puede producir mucosidad, infecciones respiratorias frecuentes, falta de energía, pérdida de peso e hinchazón de los tobillos, pies o piernas. También es probable que las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica experimenten episodios llamados exacerbaciones, durante los cuales sus síntomas empeoran en relación con la variación diaria habitual y persisten por lo menos durante varios días.

El valor del diagnóstico temprano

En España, según la Asociación de Pacientes con EPOC, hay casi 34 casos por cada 1.000 habitantes, siendo más frecuente en pacientes que están entre los 40 y los 80 años. Sin embargo, se calcula que hasta un 70 % de las personas con EPOC no están diagnosticadas.

La espirometría, la misma prueba que le hicieron a Rodríguez, es la herramienta clave para detectarla. Es rápida, indolora y accesible. Cuanto antes se diagnostique, mayores serán las posibilidades de frenar su progresión y mantener una buena calidad de vida. «Con esa prueba me diagnosticaron EPOC. Es tan fácil de hacer y puede cambiar vidas. El diagnóstico precoz no solo mejora la calidad de vida, también puede evitar complicaciones muy serias», ha advertido el actor.

Tratamiento y control de la EPOC

La EPOC no tiene cura, pero existen tratamientos que ayudan a reducir los síntomas, mejorar la capacidad respiratoria y prevenir crisis graves. Las principales pautas son:

  • Abandono total del tabaco: es la medida más importante para frenar el avance del deterioro pulmonar.
  • Medicamentos inhalados: broncodilatadores y corticoides para abrir las vías respiratorias y reducir la inflamación.
  • Inhalador de rescate: para aliviar rápidamente la dificultad respiratoria en momentos de crisis.
  • Rehabilitación pulmonar: programas de ejercicio supervisado para mejorar la resistencia física.
  • Vacunación contra la gripe y la neumonía para prevenir infecciones respiratorias, que en estos casos pueden ser más graves que para la población general.

En el caso del actor, el tratamiento consiste en un inhalador diario y otro de rescate que lleva consigo «por si hiciera falta». Esto le permite hacer vida normal, incluyendo ejercicio y trabajo.

Cuándo acudir al médico

Si tienes dificultades frecuentes para respirar, es buena idea consultar con un médico, especialmente si eres fumador. La edad también es un indicador de peso si tienes problemas al respirar y sospechas de tener EPOC. «El perfil característico de un paciente con EPOC es el de una persona de más de 35 años que presenta síntomas respiratorios y que es o ha sido fumadora durante un tiempo prolongado», insiste De Miguel.

El diagnóstico de la EPOC se establece por medio de pruebas de la función pulmonar, como la ya mencionada espirometría, que miden la cantidad de aire que el paciente es capaz de inhalar y exhalar, así como el suministro de oxígeno a la sangre a través de los pulmones. Otras pruebas de la función pulmonar pueden ser la oximetría de pulso o la prueba de caminata de seis minutos.