Primer trasplante de pulmón de cerdo a humano: «En el futuro podría convertirse en una opción real para salvar vidas»

ENFERMEDADES

Un avance pionero en China abre la puerta a nuevas posibilidades en el campo del xenotrasplante, aunque los expertos advierten que aún hay más dudas que certezas
25 ago 2025 . Actualizado a las 17:13 h.Un equipo de la Universidad Médica de Guangzhou, en China, ha logrado por primera vez trasplantar un pulmón de cerdo genéticamente modificado a un ser humano en muerte cerebral. El órgano, alterado con la técnica CRISPR para mejorar su compatibilidad, funcionó durante nueve días, aunque mostró complicaciones como edema y signos de rechazo inmunológico. Los resultados, recién publicados en Nature Medicine, suponen un hito en el campo del xenotrasplante —el trasplante de órganos animales a humanos—, pero también abren más preguntas que respuestas.
Avance histórico, pero muchas dudas
Para Rafael Matesanz, creador y fundador de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), el logro tiene una relevancia innegable. «Dentro de la carrera entre investigadores norteamericanos y chinos por posicionarse en el prometedor mundo del xenotrasplante, el grupo de Guangzhou ha abordado el que probablemente sea el órgano más delicado y complejo a la hora de conseguir un trasplante funcionante: el pulmón», explica en declaraciones a Science Media Centre España.
El especialista destaca algunos puntos positivos del estudio: «No hubo rechazo hiperagudo ni infección derivada del injerto, que aparentemente mantuvo una funcionalidad razonable durante el periodo de estudio». Sin embargo, también advierte de sus limitaciones. «Se registró un edema en los primeros días, probablemente por isquemia-reperfusión, y signos de rechazo en los días siguientes. Con todo ello, son más las incógnitas que se plantean que las respuestas que se derivan de este estudio. Es evidente que habrá que seguir profundizando en esta línea de investigación, pero la posibilidad de que se consiga una buena evolución en un enfermo con una supervivencia aceptable se antoja lejana, bastante más complicada que en el caso del riñón o del hígado».
El trasplante
El procedimiento consistió en un trasplante unipulmonar: se implantó un pulmón porcino modificado con seis cambios genéticos en un hombre de 39 años en muerte cerebral, manteniendo el otro pulmón original del paciente. Durante el seguimiento, los investigadores administraron un régimen intensivo de inmunosupresión para evitar el rechazo.
Un desafío mayor que otros órganos
La directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil, subraya que este avance representa «un hito en la medicina traslacional: por primera vez se ha implantado en un ser humano un pulmón de cerdo». El órgano, con seis modificaciones genéticas para hacerlo más compatible, logró mantenerse viable y funcionando durante nueve días.

Domínguez-Gil recuerda que este paso es especialmente relevante porque hasta ahora los intentos en humanos se habían limitado a riñones, corazones e hígados. «El pulmón constituye un desafío aún mayor por su delicado equilibrio fisiológico. Precisamente por ello, este estudio adquiere especial relevancia: constituye una prueba de concepto de que, con ulteriores mejoras, el xenotrasplante pulmonar podría en el futuro convertirse en una opción real para salvar vidas», desgrana a SMC.
La experta coincide en que todavía queda un largo camino para convertir este tipo de intervenciones en una opción clínica real: «Será necesario perfeccionar tanto las modificaciones genéticas, como las técnicas de preservación del órgano y los protocolos de inmunosupresión. El desafío es enorme, pero este trabajo abre una vía inédita hacia nuevas alternativas frente a la escasez crítica de pulmones para trasplante».
El contexto clínico refuerza la importancia de esta línea de investigación. Según datos del Observatorio Global de Donación y Trasplante (GODT), coordinado por la ONT, en el 2024 se realizaron 8.236 trasplantes pulmonares en el mundo, frente a una demanda muy superior. En la Unión Europea, más de 3.900 personas esperaban un pulmón el año pasado, pero solo 2.221 pudieron recibirlo; 216 fallecieron antes de poder acceder a la operación.
Un trabajo riguroso y pionero
Desde el ámbito científico, Iván Fernández Vega, profesor de Anatomía Patológica en la Universidad de Oviedo y director científico del Biobanco del Principado de Asturias, subraya la solidez del estudio: «El artículo es de gran calidad, está publicado en Nature Medicine y describe de manera muy rigurosa el primer trasplante de pulmón de cerdo genéticamente modificado a un ser humano. Los autores detallan con precisión tanto el procedimiento quirúrgico como el seguimiento inmunológico y patológico, lo que aporta confianza en la solidez de los datos».
El investigador recuerda que el injerto «se mantuvo viable y funcional durante 216 horas, sin rechazo hiperagudo; eso sí, con edema temprano y señales de rechazo mediado por anticuerpos entre los días 3 y 6, con recuperación parcial al día 9».
Limitaciones importantes
Fernández Vega insiste en que, a pesar del valor pionero de este logro, los resultados son aún preliminares: «El trasplante se realizó en un paciente en muerte cerebral, lo que significa que no son extrapolables a personas vivas, ya que no se puede valorar ni la tolerancia clínica ni los efectos secundarios reales. Además, el seguimiento se limitó a nueve días, lo que impide saber cómo evolucionaría a medio y largo plazo, si aparecería rechazo crónico o infecciones tardías».
El especialista añade que el pulmón presentó desde muy temprano una disfunción primaria del injerto, con un edema severo a las 24 horas, además de rechazo humoral precoz. «Esto muestra que la barrera inmunológica sigue siendo un desafío considerable. También debe destacarse que se empleó un régimen de inmunosupresión extremadamente intenso y complejo, difícilmente aplicable en pacientes vivos debido a su toxicidad y al riesgo de infecciones».
Una puerta que se abre, aunque con cautela
Los tres expertos coinciden en que este trasplante marca un precedente en la historia de la medicina, pero también ponen de relieve que su aplicación clínica está todavía lejos. Como resume Matesanz: «Se entreabre una pequeña puerta más en el mundo del xenotrasplante, pero con bastantes más dudas que certezas».
«Si bien este estudio demuestra la viabilidad del xenotrasplante de pulmón de cerdo a humano, persisten importantes desafíos relacionados con el rechazo y la infección del órgano, y se requieren más estudios preclínicos antes de la aplicación clínica de este procedimiento», aseguran los propios autores de este avance.