Cribado de cáncer de mama en Galicia: qué pasa si se detecta algo anormal
ENFERMEDADES

La prueba es sencilla y permite detectar tumores en estadio preclínico, mejorando el pronóstico y aumentando la supervivencia
06 oct 2025 . Actualizado a las 13:35 h.El fallo en el sistema de notificación del cribado de cáncer de mama en Andalucía, que afectó a al menos 2.000 mujeres que se habían hecho la prueba y no recibieron avisos ni seguimiento, ha dejado al descubierto la importancia de estos programas para la detección temprana de un cáncer que es el más frecuente en las mujeres, afectando a una de cada ocho españolas a lo largo de su vida. En Galicia, el cribado para estos tumores comenzó en el año 1992 y, actualmente, cubre a la totalidad de las mujeres de entre 50 y 74 años, con una mamografía cada dos años que se realiza de manera voluntaria y gratuita.
Qué es el cáncer de mama
El cáncer de mama se desarrolla cuando hay una proliferación acelerada e incontrolada de células en el tejido de las glándulas mamarias. Estas células aumentan su capacidad reproductiva hasta llegar a formar los tumores.
En la fase inicial, cuando la lesión es muy pequeña, no aparece ningún tipo de sintomatología. Se conoce como «fase preclínica» de la enfermedad. Pasado este tiempo, el principal síntoma de este tumor, y por el que más se suele acudir a consulta, es un nódulo palpable en la mama. «Generalmente no es doloroso, aunque también es frecuente la retracción del pezón o alteraciones de la piel de la mama», explica en este artículo la doctora Ana Santaballa, oncóloga médica de la Sociedad Española de Oncología Médica (Seom).
A medida que el tumor va creciendo, pueden aparecer otros signos, como cambios en el contorno de la mama, falta de movilidad en ella, retracción del pezón o alteraciones en la piel, como enrojecimiento, piel de naranja o úlceras. Si bien es menos frecuente, puede producirse también una secreción de líquido por el pezón.
Las células del cáncer de mama pueden diseminarse a través de las sangre o de los vasos linfáticos y llegar a otras partes del cuerpo, donde se pueden adherir a los tejidos y crecer formando metástasis, la situación de mayor riesgo.
El riesgo de sufrir cáncer de mama aumenta con la edad, especialmente, a partir de los 50 años. También se incrementa en las mujeres que tienen familiares directos que han sufrido la enfermedad.
En qué consiste el cribado
El cribado del cáncer de mama se realiza en mujeres asintomáticas y consiste en una mamografía cada dos años. «Es la prueba más eficaz para detectar un posible cáncer de mama de pequeño tamaño, que está comenzando a crecer. Sin embargo, no es una prueba definitiva», explica el Servizo Galego de Saúde (Sergas) en un documento acerca de este programa. «En ocasiones, la mamografía no detecta este tipo de cáncer y, en otras, una mamografía con sospecha de cáncer resulta no serlo», explica la entidad. Por esta razón, la prueba se repite cada dos años.
«El objetivo es diagnosticar el cáncer lo antes posible para reducir las probabilidades de muerte a causa de esta enfermedad. Esto también permite que los tratamientos sean menos agresivos y tengan menos efectos secundarios», detalla el Sergas.
El cribado no tiene coste para la paciente. Cada dos años, las mujeres en el rango de edad del screening reciben una cita indicando lugar, día y hora de la prueba. Existen transportes a disposición para aquellas personas que residan en concellos apartados del centro en el que se deben realizar la prueba, o que tengan dificultades para llegar a la unidad de mamografía. De ser así, la paciente recibirá esta información junto con la carta en la que se indica la fecha y hora de la cita.
En determinados casos, «es posible que, debido a un fallo técnico, tenga que repetir alguna mamografía, ya sea el mismo día o más tarde. En este último caso, el programa le enviará una nueva cita. Las mamografías siempre son revisadas por dos especialistas en radiología para obtener un resultado más preciso», explican desde el Sergas.
Cómo se realiza la mamografía
La mamografía es una prueba de rayos X especialmente diseñada para la mama. «Se trata de una radiografía sencilla que produce muy poca radiación», explica el Sergas. Generalmente, se toman dos radiografías de cada mama, sin embargo, la prueba es rápida. «Para que la radiografía sea de buena calidad, es necesario presionar la mama desnuda entre dos soportes durante unos segundos. En algunas mujeres, puede causar algo de dolor o molestias, especialmente en aquellas que se realizan la mamografía en los días previos a la menstruación», explica la entidad.
El día de la mamografía, el Sergas recomienda «llevar ropa cómoda y no poner crema ni talco en las mamas. Asimismo, subrayan que esta prueba está destinada a personas asintomáticas, por lo que indican que el procedimiento ha de ser diferente si se perciben síntomas: «Si usted nota algún cambio en sus mamas o axilas como bultos, dolor, hinchazón, cambios en la piel o forma del seno, retracción del pezón o salida de líquido del mismo, no debe asistir a esta cita y en su lugar es necesario consultar con su médico médica, que podrá examinarla y le indicará los pasos a seguir».
Qué pasa después de la mamografía
Si el resultado de la mamografía está dentro de los límites normales, el Sergas enviará un mensaje SMS a su teléfono móvil para notificarte el resultado. También podrás obtener acceso a él en el centro de salud a través de tu profesional de atención primaria, un mes después de la prueba. «Si, después de la mamografía, es necesario ampliar el estudio para obtener un resultado definitivo, recibirá una carta con una cita para acudir a su hospital de referencia», explican desde la entidad.
En determinados casos, es necesario recolectar una pequeña muestra de tejido mamario a través de una biopsia para comprobar si se trata de cáncer. Desde el Sergas explican que 3,6 mujeres de cada 1.000 que se realizan una mamografía en el programa serán diagnosticadas con cáncer.
En otros casos, se determinará que es recomendable repetir las mamografías en el plazo de un año para comprobar que no haya cambios. Esto les ocurre a dos de cada 1.000 mujeres que se realizan la mamografía. De ser así, recibirás un recordatorio por correo dentro de ese plazo.
Por qué acudir al cribado
Las investigaciones comprueban que el uso de cribados disminuye las muertes por cáncer de mama y Galicia no es la excepción. Según informó el Sergas en el 2024, los cribados contribuido a una reducción de la mortalidad por esta enfermedad, que ha pasado del 5,7 % en el período comprendido entre los años 1993 y 2007 a un 1,8 % entre el 2008 y el 2020. Esto se debe a que, si se detecta un cáncer de mama a través de la mamografía de cribado, será posible comenzar un tratamiento temprano de la enfermedad, en muchos casos, antes de que el tumor se disemine.
El porcentaje de supervivencia a los 25 años desde el diagnóstico de un cáncer de mama se sitúa ahora por encima del 80 %, y la supervivencia a cinco años es superior al 95 %. Específicamente, el informe del Sergas del 2024 subraya la importancia del cribado: aquellas que recibieron el diagnóstico a través de este programa aumentaron en once puntos su tasa de supervivencia. Las mujeres cribadas en el programa, que alcanza un porcentaje de participación superior al 80 %, presentaron estados menos avanzados en su enfermedad y tumores menos agresivos.