¿Cuánto cuesta un parto?, ¿y un trasplante? Estos son los costes medios de los procedimientos más frecuentes

ENFERMEDADES

Cuánto cuesta un trasplante de corazón.
Cuánto cuesta un trasplante de corazón. ANGEL MANSO

El Ministerio de Sanidad tiene publicados el precio medio de ciertos procesos médicos y quirúrgicos, que asume la sanidad pública

16 nov 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Uno de los motivos que hacen sacar pecho a la mayoría de los españoles es la calidad de la atención pública sanitaria. Si bien no sale gratis, se mantiene con los impuestos, no es necesario que un ciudadano destine una cantidad monetaria a su seguro de salud, puesto que cuando uno sale o entra de su centro de salud o de su hospital, lo hace sin pasar por caja. Esto provoca que, en muchas ocasiones, se pierda la perspectiva de cuánto cuestan los procedimientos a los que uno se somete.

Desde el año 1999, el Ministerio de Sanidad calcula periódicamente cuánto cuesta tratar a pacientes hospitalizados según su diagnóstico, agrupados en lo que se conoce como Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GDR). Estos se dividen en familias de interés, como por ejemplo, un parto, intervenciones quirúrgicas o enfermedades respiratorias. Además del coste de cada diagnóstico, también se calcula el peso de cada GDR, que indica cuántos recursos consume un problema respecto a otro.

Estos se utilizan como referencia para establecer tarifas de compensación para el Fondo de Cohesión del Sistema Nacional de Salud (SNS), que se creó para garantizar que cualquier persona puede recibir atención sanitaria en cualquier comunidad autónoma; para elaborar precios de tarificación a terceros o contratación de centros concertados; y sirven como referencia en materia de gestión sanitaria.

Desde Sanidad, indican que estos costes medios por GRD incluyen todos los costes del proceso, incluida la hospitalización, y se generan a partir de un estudio que usa datos de hospitales a nivel nacional, es decir, que se trata de la estimación para el conjunto del SNS. Con todo, las comunidades autónomas pueden tener, a nivel regional, sus propios costes.

Así, el Ministerio de Sanidad presenta diferentes clasificaciones del año 2023, según el tipo de proceso y permite conocer, por ejemplo, cuánto cuestan los 25 procesos de tipo médico más frecuentes, los cuales no han requerido intervención quirúrgica.

estancia media en días y coste medio de los 25 procesos de tipo médico más frecuente sin hospitalización

La neumonía encabeza la lista. Cada ingreso por esta patología, con una estancia media de 7,6 días, supone un coste de 4.883,2 euros. Las infecciones urinarias alcanzan los 3.358,3 euros por persona, y la gripe, con una media de 6,2 días de hospitalización, tiene un coste de 3.419,3 euros por paciente ingresado.

Otros diagnósticos frecuentes, como el ingreso por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y bronquiectasias, se sitúan cerca de los 4.000 euros (3.909,2 euros por caso). Las enfermedades cerebrovasculares agudas, como el ictus, superan los 5.000 euros de media, con una estancia hospitalaria de casi nueve días.

estancia media y coste medio de los procesos obstétricos y quirúrgicos más frecuentes en la hospitalización

En cuanto a la clasificación de procesos obstétricos y quirúrgicos, la información del Ministerio permite saber que un parto, por ejemplo, requiere una estancia media de casi tres días (2,7), con un coste de 2.990,6 euros. La cesárea asciende a 4.220,8.

La colecistectomía —intervención quirúrgica para extirpar la vesícula biliar—, que es una de las intervenciones más habituales, tiene una estancia media de 3,3 días y un coste de 4.460,5 euros. Por su parte, la sustitución de la articulación de la cadera programada cuesta 8.114,9 euros, y la de la rodilla, 7.378.

Una apendicectomía sin diagnóstico principal complejo, que se trata de una cirugía para extirpar el apéndice en caso de una apendicitis, cuesta de media 3.854,4, y requiere cerca de tres días de ingreso. Las intervenciones cardíacas percutáneas —técnicas mínimamente invasivas con catéteres para tratar enfermedades del corazón— tienen un coste de 5.213,4 euros cuando el paciente no ha sufrido un infarto. La cifra se eleva hasta los 8.222 euros de media si ha habido un infarto agudo de miocardio.

Otros procedimientos frecuentes son la amigdalectomía y la adenoidectomía, comunes en el área de otorrinolaringología, que consisten en la extirpación de las amígdalas y de las adenoides, respectivamente. El coste medio de ambas es de 2.273,8 euros, y no alcanzan los dos días de hospitalización.

estancia y coste de los procesos con mayor coste medio 

El Ministerio de Sanidad también aglutina los procesos con mayor coste medio y los divide en seis categorías: trasplantes, soporte respiratorio, neonatal, lesiones traumáticas y causas externas, procesos del aparato circulatorio y otros procesos. Dentro del grupo de trasplantes, el de corazón es el más costoso, con una media de 77.828,9 euros por intervención. Le siguen el pulmonar (77.400,8 euros), el trasplante alogénico de médula ósea (52.646,8 euros), el hepático (49.997,9 euros) y el de páncreas (48.438,8 euros).

En la categoría de soporte respiratorio, destaca la traqueostomía con ventilación mecánica durante más de 96 horas en pacientes sometidos a procedimientos extensivos. Este tratamiento, invasivo y complejo, alcanza un coste medio de 82.786,3 euros y una estancia hospitalaria que se aproxima a los 71 días.

La atención a recién nacidos también figura entre los servicios más costosos, ya que requiere muchos cuidados y una larga estancia en el hospital. Así, por ejemplo, se calcula que cuando un bebé nace con un peso de entre un y dos kilogramos y medio tiene una estancia media de 48 días, con un coste de 39.415,8 euros.

Entre las lesiones traumáticas, el proceso más caro es el tratamiento de quemaduras extensas de tercer grado que requieren injertos de piel. Su coste medio es el más elevado del listado: 106.449,8 euros, con una hospitalización media de 70 días.

Poner un baipás coronario a un paciente que ha tenido un infarto, u otro diagnóstico que implica el riesgo y la complejidad de la intervención, cuesta 25.149,4 euros; mientras que realizar un procedimiento sobre válvulas cardíacas, como una sustitución o reparación valvular, en una afectado igualmente grave, supone un coste de 38.815,2 euros. Por último, Sanidad recoge en su clasificación procedimientos de fusión dorsal y lumbar por escoliosis y refleja un coste medio de 25.427,5 euros.

Lucía Cancela
Lucía Cancela
Lucía Cancela

Graduada en Periodismo y CAV. Me especialicé en nuevos formatos en el MPXA. Antes, pasé por Sociedad y después, por la delegación de A Coruña de La Voz de Galicia. Ahora, como redactora en La Voz de la Salud, es momento de contar y seguir aprendiendo sobre ciencia y salud.

Graduada en Periodismo y CAV. Me especialicé en nuevos formatos en el MPXA. Antes, pasé por Sociedad y después, por la delegación de A Coruña de La Voz de Galicia. Ahora, como redactora en La Voz de la Salud, es momento de contar y seguir aprendiendo sobre ciencia y salud.