Aitana habla de sus problemas de salud mental: «Soy hipocondríaca a nivel extremo»

Laura Inés Miyara
Laura Miyara LA VOZ DE LA SALUD

SALUD MENTAL

YOUTUBE: @aitana

Durante su aparición en «La Revuelta», la artista reveló que lleva unos meses luchando contra la depresión, ansiedad e hipocondría

20 feb 2025 . Actualizado a las 16:20 h.

Aitana ha hablado sobre su salud mental y confesó que está bajo tratamiento con medicamentos para la depresión. Este miércoles, la cantante fue la invitada estrella en el programa La Revuelta, donde presentó su nuevo documental, «Metamorfosis». La artista aprovechó la ocasión para abrirse ante David Broncano y la audiencia del programa revelando algunos detalles sobre la situación en la que ha atravesado los últimos meses.

Para ella, el solo hecho de reconocer que tenía un problema relacionado con su salud mental fue difícil, porque no consideraba que tuviera motivos «suficientes» para sufrir una depresión o para tener crisis de ansiedad. Contó a Broncano que se comparaba con sus familiares y que le parecía banal sentirse mal cuando reconoce que tiene «todos los privilegios, todo el tiempo», una situación que sumaba culpa y vergüenza a su malestar.

Pero la depresión no entiende de clases sociales y el síndrome del impostor puede estar presente en la mente de las personas más exitosas. Así lo confesó la cantante al anunciar un concierto que dará en el Olímpic de Barcelona: «Es una cosa que me da mucho miedo, como siempre en mi vida. Me creo guay pensando que lo puedo hacer, pero en verdad, dentro de mí, hay un síndrome del impostor».

Un año difícil para Aitana

El 2024 no fue el mejor momento en la vida de la artista. «Fue un año complicado para mí», explicó en La Revuelta. Lo peor comenzó, según ella, en octubre. Reconocer este malestar dentro su vida, llena de «muchísimas facilidades», fue difícil para Aitana. Aseguró que los problemas de salud mental no aparecieron a raíz de un evento o suceso en particular en su vida. «Yo creo que fui yo, sin más», contó a Broncano.

Para escapar de este malestar, se tomó una semana de vacaciones y viajó a Lanzarote sola. Pero no fue la solución. «Me costaba levantarme de la cama todos los días, estaba mal y no sabía lo que me pasaba. Ahí me planteé parar todo. Pensé: "A lo mejor es que no soy buena para esto, a lo mejor es que no me tengo que dedicar a esto. A lo mejor mi mundo no tiene nada que ver con la fama y no me siento identificada con esto"», contó.

Durante este proceso, le costaba hablar de su situación incluso con sus seres más cercanos. «Mi padre me dice todo el tiempo que valore la suerte que tengo y yo le digo: "Me cuesta mucho mostraros lo triste que estoy, porque siento que no merezco estar triste". Entonces, estoy en la disputa todo el tiempo de mostrarme [feliz] delante de todo el mundo, llegar a mi casa y no parar de llorar, de estar triste, de estar en un bucle», confesó en el programa.

La depresión puede darse en personas que no tienen motivos aparentes para este malestar, individuos que tienen un trabajo, una casa, familia, amigos y estabilidad, porque la depresión no hace diferencias. En estos casos, el individuo puede sentirse obligado a continuar como si no le pasara nada porque no encuentra una explicación a sus problemas, cuando en realidad, esta respuesta «podría explorarse en psicoterapia», señala el psicólogo Xacobe Fernández, del Colexio Oficial de Psicoloxía de Galicia.

Detrás de estas emociones negativas hay una necesidad de ayuda que se manifiesta con tristeza o con ese bajo estado anímico característico de los cuadros depresivos. Esto es importante porque, cuando una persona evita mostrar lo que le ocurre, está «retirando esa invitación a que los demás le ayuden, a veces por no molestar y, a veces, por no querer que los demás se metan en su vida, o porque no se fía de los demás para pedirles esa ayuda», señala el experto.

Durante el 2024, Aitana llegó incluso a sufrir situaciones de ansiedad. «Fui a los premios de Harper's Bazaar y no podía parar de temblar, no podía estar ahí. Pensé que me iba a desmayar. Estaba mal», explicó. Fue en esa ocasión cuando Aitana habló por primera vez de su salud mental, dando un discurso al respecto. «Recuerdo estar sonriendo delante de todo el mundo y ver a la gente, ver cuánto me quieren, y eso fue muy reconfortante, pero aún así no fue el mejor momento de mi vida», confesó ante las cámaras de La Revuelta.

Hipocondría

La ansiedad se manifestó de diversas formas a lo largo de la vida de la artista. Durante años, vivió preocupada por su salud. «Soy hipocondríaca a nivel extremo, máximo», contó a Broncano. «Empecé a darme cuenta de que no era normal la cantidad de enfermedades que yo pensaba que tenía. Yo esto lo he hablado en terapia. He llegado a estar en una cena de vacaciones con mi familia y pensar: "Bueno, pues esta es mi última cena". Y os reís, pero juro por mi vida que es una enfermedad que tienes en tu cabeza y piensas de verdad que te vas a morir porque te ha salido algo en un brazo», explicó.

Carlos Sanz Andrea, psicólogo especializado en la hipocondría, describe la angustia de ser hipocondríaco como «una interpretación particular de los síntomas que busca fallas o segundas interpretaciones ante los intentos de tranquilización de los profesionales médicos». Según Sanz Andrea, la hipocondría afecta a entre un 3 y un 13 % de la población, «con una alta comorbilidad de más del 70 % con otros trastornos como los ataques de pánico, las obsesiones, la ansiedad generalizada, la fobia a la enfermedad o la posible presencia de algún trastorno de la personalidad». Entre estos pacientes destacan las mujeres y las personas mayores, que son quienes presentan mayor riesgo de padecer el trastorno.

«Como consecuencia de la ansiedad, el estilo de vida asociado y la hipervigilancia hacia cualquier tipo de manifestación en su organismo que justifique su preocupación, estos pacientes llegan a somatizar. Estas somatizaciones se convierten en pruebas que confirman la hipótesis de una enfermedad grave», explica el psicólogo Carlos Sánchez Polo.

Las causas de la hipocondría pueden ser muy variadas o múltiples y estar relacionadas entre sí de distintas formas. Se trata de un trastorno complejo que no se explica por un único factor. «Por lo general, entendemos este tipo de trastornos desde un modelo biopsicosocial. Es decir, se debe a una interacción entre genética y ambiente», explica Sánchez Polo.

Tratamientos

Tras esta etapa difícil, Aitana se llegó a plantear «pararlo todo durante tres meses» para enfocarse en el tratamiento. Sin embargo, esto no era lo que realmente quería. Entonces, hizo lo que todas las personas deberían hacer ante estos síntomas. Pidió ayuda. «La depresión no es estar triste, es literalmente algo que te diagnostican», dijo en el programa de Broncano.

Para aliviar su depresión, está bajo tratamiento farmacológico. Ante la pregunta de Broncano acerca del «nivel» de medicación que toma, Aitana dijo: «Es mediano, no es tan fuerte, sobre todo porque yo soy pequeñita. Pedí empezar con una medicación flojita, empecé tomando media pastilla, me mareaba un poco al principio y luego fui subiendo. Ahora, en vez de media es entera, pero no es mucho», aseguró.

Adelantó que este tratamiento le está dando resultados, aunque sabe que el camino es largo. «Estoy en el proceso de estar mejor. Esto no se cura de un día para el otro, faltaría más. Y estoy bien, estoy muchísimo mejor, lo noto un montón. Le encuentro mucho más sentido a muchas cosas. En ese momento me estaba viniendo más abajo, no arrancaba», describió la cantante y actriz.

Laura Inés Miyara
Laura Inés Miyara
Laura Inés Miyara

Redactora de La Voz de La Salud, periodista y escritora de Rosario, Argentina. Estudié Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional de Rosario y en el 2019 me trasladé a España gracias a una beca para realizar el Máster en Produción Xornalística e Audiovisual de La Voz de Galicia. Mi misión es difundir y promover la salud mental, luchando contra la estigmatización de los trastornos y la psicoterapia, y creando recursos de fácil acceso para aliviar a las personas en momentos difíciles.

Redactora de La Voz de La Salud, periodista y escritora de Rosario, Argentina. Estudié Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional de Rosario y en el 2019 me trasladé a España gracias a una beca para realizar el Máster en Produción Xornalística e Audiovisual de La Voz de Galicia. Mi misión es difundir y promover la salud mental, luchando contra la estigmatización de los trastornos y la psicoterapia, y creando recursos de fácil acceso para aliviar a las personas en momentos difíciles.