Los jóvenes son cada vez más sanos: el consumo de tabaco y cannabis, en mínimos históricos

Cinthya Martínez / Laura Placer LA VOZ DE LA SALUD

LA TRIBU

Imagen de archivo de unos jóvenes fumando en una terraza.
Imagen de archivo de unos jóvenes fumando en una terraza. Ramón Leiro

Los gallegos de entre 14 y 18 años son los que menos vapean de España, pero sigue preocupando esta práctica «porque la consideramos puerta de entrada al cigarrillo convencional»

06 nov 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Los jóvenes de entre 14 a 18 años son los más saludables desde que se tienen registros, según la última encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (Estudes, 2025) en la que se documentan las sustancias con mayor prevalencia de consumo en los últimos doce meses entre los jóvenes de nuestro país. Así, el informe muestra una disminución generalizada en el consumo de sustancias psicoactivas: desciende la prevalencia del consumo de alcohol (en 2,6 puntos en los últimos doce meses), tabaco (en 6,5), cannabis (en 6,3) e hipnosedantes (en 1,7). De hecho, esta última sustancia es la primera vez que lo hace desde el 2014. 

El descenso observado en los niveles de consumo de todas estas sustancias se alinea con un aumento de la percepción de riesgo, demostrándose la concienciación que tiene la población más joven. Por ejemplo, por primera vez desde el 2010, el cannabis se considera más peligroso que el tabaco, alzándose con el valor más alto de la serie (un 94,1 %). «Los jóvenes ven más lejanos los problemas cardiovasculares o pulmonares que pueden provocar los cigarrillos, pero sí pueden tener cerca a un compañero de su edad que tiene un brote psicótico por el cannabis, calando mucho más», asegura Francisco Pascual, miembro de la Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, Alcoholismo y otras Toxicomanías (Socidrogalcohol).

Alcohol

El alcohol sigue siendo la sustancia psicoactiva más consumida, aunque los datos del 2025 muestran un descenso respecto a la edición anterior, del 2023. El 73,9 % del alumnado de centros educativos españoles declara haberlo consumido alguna vez en la vida, frente al 75,9 % en el 2023. El 51,8 % lo ha tomado en los últimos treinta días. Los gallegos se encuentran en esa media nacional: un 51,3 % declara haber bebido en el último mes.

También disminuyen las prácticas de riesgo. El porcentaje de borracheras y el binge drinking (consumo por atracón) baja, situándose en sus niveles más bajos desde el 2000. «Conviene diferenciarlas, porque las primeras son intoxicaciones etílicas, cuando los niveles de alcohol en sangre hacen que la persona tenga signos de intoxicación, como balbuceo o falta de coordinación, mientras que el binge drinking se refiere a un consumo en un tiempo limitado: cinco consumiciones en dos horas, por ejemplo», matiza Pascual.

Tabaco

El tabaquismo sigue descendiendo entre los menores y registra en el 2025 los niveles más bajos de toda la serie histórica. El 27,3 % del alumnado español ha fumado un cigarrillo alguna vez en la vida, frente al 33,4 % en el 2023. El 21,1 % de los jóvenes declara haber fumado en los últimos doce meses y el 15,5 % en los últimos treinta días, dos porcentajes que se superan en Galicia, con un 24,7 % y un 18,9 %, respectivamente. Los jóvenes encienden su primer cigarrillo, de media, a los 14 años. La mayoría combina los de liar con las cajetillas industriales y el 46,4 %, casi la mitad de los encuestados, ha intentado dejar el hábito en el último año.

Los jóvenes encienden su primer cigarrillo, de media, a los 14 años, mientras que el consumo diario se da unos meses después (se sitúa en los 14,4 años). La mayoría combina los de liar con las cajetillas industriales y el 46,4 %, casi la mitad de los encuestados, ha intentado dejar el hábito en el último año. 

Cigarrillos electrónicos

Los jóvenes de entre 14 a 18 también empiezan a percibir el riesgo de los cigarrillos electrónicos y los vapeadores, dos dispositivos que en los últimos años se encontraban al alza y cuyas métricas de consumo descienden por primera vez. Un 57,3 % de los estudiantes considera que su consumo esporádico puede tener consecuencias negativas para la salud, representando un incremento del 18,5 % puntos respecto al año anterior.

Fruto de esa concienciación, el vapeo se reduce, aunque sigue siendo elevado: la mitad de los encuestados (el 49,5 %) declara haber utilizado estos dispositivos alguna vez en la vida, suponiendo una reducción de 5,1 puntos porcentuales respecto al 2023. Sin embargo, Galicia es la comunidad autónoma donde menos prevalencia existe de cigarrillos electrónicos: un 41,4 % (ocho puntos menos que la media nacional) los ha utilizado alguna vez en la vida.

A nivel nacional, el consumo tiende a aumentar entre los 14 y los 17 años, con un ligero retroceso a los 18. «Y esto es lo que nos preocupa, porque consideramos que estos siguen siendo puerta de entrada al tabaco convencional», alerta Pascual.

Cannabis

Dentro de las sustancias ilegales, la de mayor prevalencia de consumo es el cannabis. Si bien los últimos datos publicados reflejan un descenso notable respecto al año anterior en todos los tramos temporales. Un 21 % del alumnado declara haberlo consumido alguna vez en la vida (un descenso del 5,9 % respecto al 2023), un 15,5 % en el último año (un 6,3 %) y un 11,6 % en el último mes (un 4 % menos). La edad media de inicio en esta sustancia sigue siendo preocupante, situándose alrededor de los 15 años.

Hipnosedantes

Un 17,9 % del alumnado declara haber tomado hipnosedantes (tranquilizantes y somníferos, con o sin receta) alguna vez en la vida, representando el primer descenso en esta sustancia desde el 2014. Si bien los datos siguen preocupando, ya que el consumo sin prescripción médica engloba al 9,5 %.

Sea cual sea la edad y el tramo temporal que se tome en observación, las prevalencias de consumo entre las alumnas son muy superiores a las del sexo opuesto. «Se consumen más en chicas que en chicos. En la franja de edad de adultos todavía se nota más la diferencia. Pero creo que la pregunta, en este caso, sería: ¿qué lleva a una joven de entre 14 a 18 años a tomar un tranquilizante? ¿Y quién los da? Puede que lo tengan a mano en casa, porque los toma algún familiar o a veces han sido los propios padres que han visto que estaba sufriendo, con un cuadro de ansiedad, y se lo da. Sea cual sea la circunstancia, es preocupante», reflexiona Pascual. 

Bebidas energéticas

El 38,4% de los jóvenes han consumido bebidas energéticas en el último mes, siendo mayor la prevalencia de consumo entre los chicos (45,7 %) que entre las chicas (31,0 %). En cuanto a la práctica de mezclarlas con alcohol, el 15,2 % de los estudiantes de 14 a 18 años ha consumido esta combinación en los últimos treinta días. Si bien tanto en ellos como en ellas, los índices de consumo son mucho más bajos en comparación con la encuesta anterior: del 54,4 % en ellos y el 40,7 % en ellas, al 45,7 y 31 %, respectivamente.