El sol celta quiere ser legal

LEMOS

El Ayuntamiento de O Saviñao pedirá a la Xunta que haga oficial el escudo local, popularizado en los años setenta a partir de un sello de finales del XIX

30 dic 2009 . Actualizado a las 14:53 h.

O Saviñao no tiene escudo oficial. La aclaración puede parecer gratuita, pero es necesaria porque este municipio sí tiene un símbolo que lo representa desde hace años a nivel popular y también insitucional: el llamado sol celta. El dibujo de un sol amarillo con doce rayos del mismo color sobre un fondo azul ovalado es el símbolo del municipio desde los tiempos en los que los ayuntamientos con escudo propio eran una excepción.

El uso de escudos municipales empezó a generalizarse a principios de los años noventa, después de que la Xunta aprobase un reglamento que determinaba los pasos que un Ayuntamiento tiene que dar si quiere escudo o bandera oficiales. Aquella normativa creó una comisión de heráldica que desde entonces es la que diseña los símbolos, teniendo en cuenta la historia, la geografía y la realidad social y económica de cada municipio. Este procedimiento le dio a Monforte su actual escudo oficial, distinto al de la tau , popularizado por años de uso, pero con poca base histórica.

O Saviñao no había recurrido hasta ahora a la legislación sobre símbolos, así que su Ayuntamiento no ha tenido ningún problema para usar el sol celta de manera más o menos sistemática. Aparece, por ejemplo, en el cabecero de la web municipal, con una versión para la ocasión, con el óvalo rodeado por las palabras «Concello» y «O'Saviñao» (así, con el apóstrofo ajeno a cualquier normativa pero de uso común en los letreros de los bares).

«Todos estamos de acordo en que ese debe ser o escudo do Saviñao a todos os efectos», dice el teniente de alcalde, Juan Carlos Armesto. Él presentó en el pleno de este mes la propuesta de pedir a la Xunta la oficialidad del «sol celta». Efectivamente, toda la corporación estuvo de acuerdo en iniciar el proceso, pero con la condición de que la comisión de heráldica deje el escudo tal cuál, sin ningún añadido ni adorno.

¿Y el origen de este símbolo? Salvo que algún descubrimiento lo desmienta, la referencia más antigua es de la segunda mitad del siglo XIX. Tras la reforma administrativa que sustituyó las antiguas demarcacines jurisdiccionales por ayuntamientos, los documentos de O Saviñao iban sellados con el mismo sol para el que ahora se reivindica reconocimiento oficial. Aquel símbolo volvería a aparecer esporádicamente en las primeras décadas del siglo XX, pero ese uso se interrumpió con el franquismo, cuando el águila imperial se impuso como icono único.

En un programa de fiestas

Su recuperación llegó a finales de los años cincuenta de la mano de Enrique Pérez, un vecino que más tarde presidiría el Círculo Saviñao y con la democracia sería alcalde en los años ochenta. Aficionado a la historia, tuvo ocasión de rebuscar entre la documentación municipal antigua y dio con los documentos sellados con el sol. «Aquilo gustoume tanto que saquei unha copia e empecei a utilizalo», explica. Primero fue el programa de las fiestas de Escairón de 1959, y unos años después el Círculo Saviñao, que lo adoptaría como símbolo. La tinta de los sellos no tenía color, así que el azul y el amarillo fueron un invento para no dejar el escudo en blanco y negro. «Ten sentido porque o amarelo representa o sol e o azul ao ceo», puntualiza. Él fue también quien empezó a llamarlo sol celta, por su parecido con las representaciones solares frecuentes en los petroglifos.petroglifos.