
Organizan por primera vez en la zona un taller para identificar pájaros por sus voces
05 mar 2016 . Actualizado a las 18:56 h.La sierra de O Courel es una de las zonas de Galicia más ricas en avifauna y figura en unas guías de turismo ornitológico que publicó Turgalicia hace unos años. Sin embargo, no es muy común que se organicen en la zona rutas basadas en la observación de aves. Una excepción fueron unas jornadas que organizó en mayo del 2006 la Sociedade Galega de Ornitoloxía. Menos habitual aún es la experiencia que ofrecerán los días 12 y 13 la empresa Pía Paxaro y el Acampamento O Courel. Consiste en unas jornadas en las que se enseñará a los participantes a reconocer diversas especies típicas de la zona mediante su canto. De esta labor se encargará el naturalista Carlos Pereira.
La Guía de las aves de la sierra de O Courel, de José Guitián e Ignacio Munilla -publicada hace doce años- catalogó en esta zona 114 especies. Pero no todas ellas son cantoras y el taller se centrará en un número mucho más limitado. «Calculo que en la zona habrá cerca de sesenta especies cantoras -explica Carlos Pereira-, pero nos vamos a ceñir a las más comunes, más o menos entre quince y veinte, porque es un taller de iniciación de un fin de semana sería un exceso si fuésemos a más».
Un aspecto básico de esta actividad, según indican los organizadores, consistirá en aprender a distinguir los diferentes tipos de cantos de aves, que comprenden los de cortejo, de alerta o de territorialidad. El taller también incidirá en la gran importancia que tiene la diferenciación de los hábitats para identificar correctamente las aves cantoras. «Hay especies muy parecidas y que cantan de una forma muy similar, pero unas viven en zonas forestales y otras en zonas costeras, por ejemplo, así que es fundamental tener el cuenta el hábitat concreto en que se oyen sus voces para saber distinguirlas», apunta el naturalista.
Zonas diferenciadas
En lo que respecta a la sierra de O Courel, Pereira señala que en las zonas forestales -que comprenden principalmente los soutos de castaños y las devesas o bosques mixtos- se pueden escuchar los cantos de numerosas especies de pájaros, como los pinzones, los jilgueros, los mirlos, los trepadores, las bisbitas y los carboneros, y de rapaces diurnas y nocturnas como la lechuza, el cárabo, el autillo, el ratonero común o el cernícalo vulgar. En los bosques de galería que crecen en las orillas de ríos -un tipo de hábitat de gran interés en esta zona- resuenan las voces del mirlo acuático, la lavandera blanca, la lavandera cascadeña, el ruiseñor común y el bastardo, el herrerillo, el carbonero o la curruca, entre otras especies. En las áreas altas de la montaña viven la alondra, la bisbita, la tarabilla, la totovía, el acentor, el pinzón y rapaces como el aguilucho o el ratonero.
Las actividades empezarán a las diez de la mañana del sábado en la casa de turismo rural As Triegas, en la localidad de Paderne. Primeramente habrá una sesión teórica en la que se reproducirán grabaciones de cantos de aves propias de la zona y se proyectarán imágenes de todas estas especies. Después habrá rutas guiadas, tanto por la mañana como por la tarde. El domingo habrá un nuevo recorrido a lo largo de toda la mañana. Para participar es preciso incribirse previamente a través del teléfono 687 001 304 o del correo electrónico info@piapaxaro.com.
«Esta sierra es sin duda de lo mejor que hay en Galicia para la ornitología»
Carlos Pereira es natural de Vigo, pero ha pasado buena parte de su vida en Andalucía. Colaboró con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en la elaboración de diversos censos ornitológicos y participó en el atlas de aves reproductoras de España.
-¿Qué valor tiene la sierra de O Courel para las actividades ornitológicas?
-Sin duda es de lo mejor que hay en Galicia. Hay una variedad muy amplia de hábitats bastante bien conservados en los que viven muchas especies diferentes y por eso es un territorio especialmente interesante para este tipo de actividades.
-¿Qué época del año es la mejor para estas observaciones?
-Los cantos de aves se pueden oír todo el año, pero la mejor época para escucharlos es de marzo hasta junio o julio. Es el período de cortejo de la mayoría de las especies y es cuando pasan más tiempo cantando. El ruiseñor común, por ejemplo, canta constantemente cuando está en la época de celo, tanto de noche como de día.
-¿Para las personas no iniciadas es difícil aprender a distinguir las aves por su canto?
-Es una cuestión de práctica. Hay pájaros que viven en torno a las áreas habitadas, como los petirrojos o los mirlos, que son muy fáciles de reconocer. Para distinguir otras especies hay que adquirir más experiencia. Ahora es más fácil aprender porque en Internet hay muchas páginas con grabaciones de voces de aves.