
La iniciativa se encuadra en un proyecto para revalorizar esta técnica
17 jul 2025 . Actualizado a las 10:33 h.El proyecto «Estratos na terra», puesto en marcha este mes por el consorcio de turismo de la Ribeira Sacra para revalorizar y divulgar la arquitectura tradicional del territorio, pide colaboración ciudadana. El motivo, según explican los responsables, es que existe muy poca documentación sobre las técnicas constructivas en las que se centra esta iniciativa y tampoco hay un inventario de los inmuebles construidos con estos métodos. Por ello se solicita a todas las personas que deseen colaborar en el proyecto que aporten los datos que puedan.
Las tres técnicas a las que se dedica «Estratos na terra» son la denominada tapia o tapial —construcciones con tierra encofrada—, el pallabarro —los tabiques con entrenzado de madera— y el esgrafiado o decoración de las fachadas con diseños de cal. Según explica la restauradora Alba Losada, que coordina el proyecto, sobre el esgrafiado hay más documentación, ya que en los últimos años se le dedicaron varias publicaciones. «Pero sobre a tapia hai moi pouca cousa publicada e sobre o pallabarro aínda menos», señala.
La técnica de la tapia es tradicional de determinadas áreas de la comarca de Lemos donde escasea la piedra natural para construir, pero es desconocida en el resto de Galicia. «Hai moitas construcións deste tipo en Monforte, A Pobra do Brollón, Bóveda ou Pantón, pero nunca se fixo unha catalogación das que se conservan e non sabemos cantas pode haber», apunta Losada. Lo mismo ocurre con los tabiques de pallabarro. «Sobre os esgrafiados hai máis documentación, pero tampouco se fixo nunca un inventario oficial», agrega.
Cuenta de correo
Con el fin de recopilar toda la información posible se ha creado una cuenta de correo electrónico con la dirección estratosnaterra@gmail.com. Las personas que lo deseen pueden enviar a ella toda la información de que dispongan sobre estas técnicas de construcción. «Os colaboradores poden indicarnos a situación das casas que se construíron con estes métodos, enviarnos fotos ou contarnos o que saiban sobre a súa historia, sobre o proceso de construción ou os albaneis que participaron nas obras, por exemplo», señala Alba Losada. El área de estudio del proyecto —que se desarrollará hasta que acabe el próximo septiembre— comprende todos los municipios que forman parte del consorcio de turismo de la Ribeira Sacra.
La información sobre la arquitectura tradicional que se pueda recoger dentro de este proyecto será divulgada en una publicación. También se elaborará un informe que será entregado al consorcio de turismo y a todos los ayuntamientos implicados. Losada recuerda que la Xunta reconoció el año pasado el esgrafiado como parte del patrimonio inmaterial gallego. «Está moi ben ese recoñecemento, pero as técnicas da tapia e o pallabarro tamén merecen ser recoñecidas e ese é un dos obxectivos deste proxecto», concluye.