Nuevo asalto a Penas do Castelo, un castro tan antiguo como bien protegido

A POBRA DO BROLLÓN

El yacimiento arqueológico de A Pobra do Brollón será excavado por tercera vez
04 ago 2023 . Actualizado a las 10:25 h.Entre finales de este mes y principios de septiembre se llevará a cabo la tercera campaña de excavaciones arqueológicas en el castro de Penas do Castelo —en la parroquia de Salcedo, del municipio de A Pobra do Brollón—, considerado como uno de los más antiguos de Galicia. En esta nueva intervención se intentará obtener más información sobre el complicado sistema defensivo de este asentamiento, construido sobre un promontorio rocoso del valle del Lor.
Según explica el arqueólogo Benito Vilas, director técnico de las excavaciones, en esta ocasión se prevé excavar el área situada entre dos entradas abiertas en las murallas del castro que fueron descubiertas en las excavaciones del año pasado. Una de estas puertas, muy estrecha, solo permitiría el paso de una persona de cada vez. Por ella se podía acceder a otro recinto amurallado que cuenta con una entrada mucho mayor, de varios metros de anchura. «Dá a impresión de que estas estruturas foron construídas para complicar máis o acceso ao interior do castro», señala Vilas. «É probable que a porta pequena se fixese tan estreita para dificultar o paso de posibles invasores, que só poderían entrar un a un, mentres que os habitantes do asentamento, refuxiados no recinto interior, poderían saír en maior número pola porta grande para repeler o ataque», añade. Este recinto central estaba defendido por una muralla particularmente gruesa, de unos seis metros de ancho, que fue descubierta en las excavaciones del 2021.
En la nueva campaña arqueológica se pretende obtener más datos que puedan confirmar estas suposiciones y que ayuden a comprender la función que tuvo el asentamiento, algo que todavía no está claro. «Imos centrarnos na zona situada entre as dúas portas porque nos parece de especial interese», señala el director de las excavaciones.
Antigüedad poco común
En diciembre del 2021 se dieron a conocer los resultados de una datación por carbono 14 que determinó que el asentamiento de Penas do Castelo fue construido entre los siglos VIII y IX antes de Cristo. Hasta ahora, en Galicia se han podido datar muy pocos castros con una antigüedad comparable. Estos asentamientos se encuentran en los municipios de A Mezquita —en Ourense—, Boiro —en A Coruña— y Mos, en Pontevedra. Debido a esta singularidad, el descubrimiento ocupó el primer puesto entre los diez hallazgos arqueológicos más relevantes realizados en Galicia durante ese año, según el ránking anual que elaboran los responsables del Parque Arqueolóxico da Cultura Castrexa de San Cibrao de Las.
En la campaña del 2022 se llevó a cabo en el castro una recogida de muestras de tierra con el fin de realizar otra datación por carbono 14. Pero esta tentativa, al contrario de lo que ocurrió en el 2021, no dio ningún resultado. «Nas análises de laboratorio viuse que esas mostras estaban contaminadas con materiais doutras épocas e que esta vez non se podía obter unha datación fiable», dice a este respecto Vilas.
La próxima campaña arqueológica, al igual que las anteriores, será promovida por la asociación vecinal de Salcedo —con el apoyo del Ayuntamiento de A Pobra do Brollón— y financiada por la Consellería de Cultura.
Un lugar que se puede conocer este verano en un programa de visitas guiadas
El castro de Penas do Castelo figura en una serie de rutas guiadas por lugares de interés arqueológico, cultural y natural que ofrece el Ayuntamiento de A Pobra do Brollón hasta el 15 de septiembre. Los recorridos se organizan de miércoles a domingo, a partir de las 11.00 horas.
Además de Penas do Castelo, el programa comprende visitas a otros dos sitios arqueológicos: el castro de San Lourenzo —en la parroquia de Cereixa— y el yacimiento de Os Conventos, en Vilachá de Salvadur. En los itinerarios figuran también el conjunto de bodegas centenarias de Vilachá y la Cova das Choias, en la parroquia de Óutara. Esta cueva es un refugio protegido de varias especies de murciélagos y uno de los pocos lugares de la Península donde crece el musgo luminiscente Schistostega pennata.
Para participar en estas visitas guiadas es necesario realizar una reserva previa —preferentemente por wasap— en el teléfono 650 624 828. En el caso de las bodegas de Vilachá, hay que contactar con el número 616 243 250. Para que se lleven a cabo los recorridos es preciso que se formen grupos de al menos cinco personas. En la Cova das Choias, los grupos de visitantes no pueden exceder de diez personas. Por otro lado, las visitas a las bodegas de Vilachá y el yacimiento de Os Conventos se pueden combinar con catas de vinos. Los usuarios pueden consultar esta posibilidad al efectuar las reservas.