En marcha la segunda fase del polígono agroforestal de Bóveda

La Voz

BÓVEDA

El alcalde de Bóveda y la concejala de Medio Ambiente e Medio Rural se reunieron esta semana con una representante de la empresa que se encarga de la perparación del polígono agroforestal local
El alcalde de Bóveda y la concejala de Medio Ambiente e Medio Rural se reunieron esta semana con una representante de la empresa que se encarga de la perparación del polígono agroforestal local CONCELLO DE BÓVEDA

Primera reunión entre el nuevo equipo de gobierno y la empresa que está preparado el proyecto

22 jun 2023 . Actualizado a las 10:51 h.

El alcalde de Bóveda, José Manuel Arias, y la concejala de Medio Ambiente e Medio Rural, Natividad Rodríguez, mantuvieron esta semana una reunión de trabajo con una representante de la empresa que se encarga del desarrollo del proyecto de polígono agroforestal en marcha en este municipio. Con la aprobación de este proyecto por parte de la Consellería de Medio Rural a mediados de abril, Bóveda se convirtió en el primer municipio del sur de Lugo donde se ha puesto en marcha un proyecto de recuperación de tierras agrarias encuadrado en el programa de los llamados polígonos agroforestales de este departamento de la Xunta.

En el Ayuntamiento explican que esta reunión entre los representantes municipales y la empresa sienta las bases para iniciar los trabajos de la segunda fase del polígono agroforestal. A principios del mes de julio se celebrará una nueva reunión en la que participarán el Ayuntamiento de Bóveda, la empresa y Agader, para avanzar en los trámites administrativos.

Será entonces cuando se abra un período para que los vecinos interesados puedan formalizar su adhesión al proyecto, para los que les será requerida la documentación que acredite que son titulares de las fincas incluidas. Los portavoces adelantan que esas consultas serán atendidas los lunes, martes y jueves. El Ayuntamiento informará en su momento sobre los horarios.

En la Xunta y el Ayuntamiento esperan que este polígono agroforestal pueda entrar en servicio dentro de aproximadamente dos años. Antes de llegar a eso, será preciso llevar a cabo un estudio de viabilidad sobre los nuevos usos que se pretende dar a estos terrenos, que suman una superficie de 52 hectáreas. El objetivo inicial es dedicar esta superficie preferentemente a la plantación de forraje, aunque también es posible que se reserve espacio para pastizales y cultivo de cereal.

La empresa elegida por la consellería para dirigir estos trabajos es Proyestegal.