Carolina González: «No es que la gente sea sucia, es que se produce plástico en exceso»
MONFORTE DE LEMOS
Directora de comunicación de la plataforma que negocia en la ONU una reducción mundial de la producción de plásticos, vive en Monforte desde hace dos años y dará la semana que viene una charla sobre manejo doméstico de residuos
05 nov 2025 . Actualizado a las 21:04 h.Carolina González es una de las responsables de comunicación de la plataforma internacional Break Free from Plastic (Libérate de plástico), integrada por más de 2.000 organizaciones y que pelea por una reducción masiva de la producción de plásticos de un solo uso. Vive desde hace dos años en Monforte y la semana que viene participará en una charla organizada por la asociación É Ribeira Project sobre cómo reducir el volumen de residuos que generan los hogares, sobre todo los residuos de plástico.
—Colabora con esta organización internacional desde Monforte.
—Sí, trabajo desde Monforte y de forma remota para esta organización. Soy su directora de comunicación y formo parte del grupo de observadoras del tratado de reducción de plásticos que se negocia en la ONU desde el 2022.
—Tendrá una visión global sobre este problema. ¿Visto desde ahí arriba, un particular puede hace cosas significativas con los residuos que genera en su hogar?
—Si, como consumidores tenemos mucho que hacer. La industria ha hecho un muy buen trabajo para culpar a los consumidores. Consiguen que cuando nosotros vamos a una playa y vemos plásticos tirados pensemos «qué sucia es la gente», cuando en realidad el principal problema es que se produce plástico en exceso. Ningún sistema de gestión de residuos tiene capacidad para manejar ese volumen de plástico. Como individuos podemos usar bolsas reutilizables y elegir en el supermercado los alimentos que vienen sin envasar. Pero además tenemos la capacidad cívica de ejercer presión. En el supermercado hablando con el gerente para expresar nuestra preocupación por la falta de productos a granel, sin envasar.
—¿Y en casa?
—Se puede empezar con una auditoría doméstica, algo individual que además hace pensar en lo general. Puedes dedicarle una semana a ver qué tiras para reciclar y qué otras cosas van sin separar. Y te puedes dar cuenta de que estas consumiendo a diario un bote pequeño de yogur y que si comprases uno más grande el ratio entre producto y envase sería mucho menor. O que tienes un montón de plásticos de legumbres que en realidad podrías comprar a granel, en tiendas que te lo permiten o en establecimientos que no están donde tú estás, pero te lo envían envuelto en papel y así evitas el plástico.
—¿Mejor el papel que el plástico?
—Sí, es más reciclable. Productos como el aluminio o el vidrio se puede reciclar indefinidamente, pero el plástico no. Después del primer reciclado, lo único que puedes hacer con el plástico son bolsas, no tiene calidad para ninguna otra cosa. En todo caso, lo ideal es reciclar lo menos posible y en su lugar reutilicemos las cosas. Mejor ver sistemas de reutilización que sistemas de reciclaje.
—Así que le parece que hacer algo, aunque represente poco, merece la pena.
—Hacer algo siempre merece la pena. Y empezar por la casa de uno te hace darte cuenta de muchas cosas. Para empezar, del poder que tenemos como consumidores, que es más del que a veces pensamos.
La charla
- Dónde será. En la sede de la asociación É Ribeira Project, en el número 58 de la calle Roberto Baamonde
- Quién la dará. Intervendrán Carolina González y la nutricionista Isa Mourín, que se encargará de la parte que tiene que ver con la alimentación
- Cuándo será. El 11 de noviembre, entre las 20:00 y las 22:00 horas