El olvidado castro de Guítara sale de nuevo a la luz en Pantón

Francisco Albo
francisco albo MONFORTE / LA VOZ

PANTÓN

Un grupo de visitantes en una muralla del castro de Guítara poco después de que el antiguo asentamiento fuese desbrozado, el pasado noviembre. La estructura estaba antes oculta por la vegetación
Un grupo de visitantes en una muralla del castro de Guítara poco después de que el antiguo asentamiento fuese desbrozado, el pasado noviembre. La estructura estaba antes oculta por la vegetación CEDIDA

En el yacimiento, recién desbrozado, trabajará en verano un campo juvenil

19 abr 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

El castro de Guítara, en el municipio de Pantón, es uno de los lugares elegidos para las actividades de los campos juveniles de trabajo que organizará durante el próximo verano la Dirección Xeral de Xuventude, Participación e Voluntariado. El antiguo asentamiento —situado en el monte de San Paio, a escasa distancia de la carretera N-120— no fue objeto de excavaciones arqueológicas y ha permanecido al margen de las rutas turísticas y culturales. Hasta hace poco tiempo estaba oculto por la vegetación, pero fue puesto al descubierto en una operación de desbroce promovida por la Dirección Xeral de Patrimonio en colaboración con el Ayuntamiento.

El arqueólogo Iván Álvarez Merayo, que se encargó la dirección técnica de estos trabajos, resalta la importancia del sistema defensivo del asentamiento, formado por un antecastro —un terreno aterrazado—, dos murallas y dos fosos de grandes dimensiones. Álvarez señala asimismo la peculiaridad de la orientación del castro, que su juicio parece haber tenido la función de controlar el valle de Lemos y no el cercano curso del Miño. «É como se estivese pensado para mirar cara ao val, que se divisa moi ben desde este punto, e non cara ao paso do Miño», comenta.

El lugar donde se halla el castro llevaba mucho tiempo sin ser desbrozado, por lo que densa vegetación que lo cubría no permitía apreciar la importancia de su sistema defensivo. Una vez que terminó la labor de limpieza, el pasado noviembre, el Ayuntamiento de Pantón organizó una visita guiada a la que asistieron numerosos vecinos. Además de retirar la maleza, la intervención dirigida por Álvarez Merayo ha comprendido el levantamiento de la planimetría del castro con la tecnología lidar —medición mediante láser— y la toma de fotografías aéreas e imágenes de vídeo. Dentro de poco tiempo está previsto instalar en el castro un panel interpretativo con un código QR que permitirán a los visitantes acceder a estas imágenes.

El campo de voluntariado que trabajará en el castro de Guítara, según indican desde la Xunta, tendrá el objetivo de acondicionar una ruta para visitar el lugar y crear contenidos en formato de vídeo para divulgar este yacimiento. Estas actividades se llevarán a cabo entre el 26 de julio y el 6 de agosto.

Otras tres actuaciones

Este será uno de los cuatro campos de voluntariado que se dedicarán durante el próximo verano a acondicionar yacimientos arqueológicos en el sur de la provincia. Los otros tres se desarrollarán en los castros de Cereixa y A Torre —en los municipios de A Pobra do Brollón y Folgoso do Courel, respectivamente— y el túnel romano de Penafurada, en Quiroga.

Trabajos de acondicionamiento en Folgoso do Courel, A Pobra do Brollón y Quiroga

El campo de voluntariado que trabajará en el castro de A Torre o de Sobredo —en Folgoso do Courel— estará operativo entre el 15 y el 26 de julio. Su finalidad será retirar la vegetación que cubre parcialmente el asentamiento, que forma parte desde años de las rutas turísticas del municipio.

A continuación, entre el 1 y el 12 de agosto, se desarrollarán la actividades del campo de voluntariado del castro de San Lourenzo de Cereixa, en A Pobra do Brollón, que será el sexto que trabaje en este yacimiento. En anteriores ediciones, los voluntarios colaboraron en varias campañas de excavaciones arqueológicas y en la organización de una romería tradicional que se recuperó hace varios años.

Minería romana

El campo de trabajo asignado al municipio de Quiroga se desarrollará entre el 28 de agosto y el 8 de septiembre. Su cometido consistirá en desbrozar el entorno del antiguo túnel minero de Penafurada, entre las localidades de Paradaseca y Paradapiñol. Esta cavidad artificial, de unos dieciséis metros de largo, atraviesa un espolón rocoso y perteneció a una red de canales que llevaban agua a las minas de oro que existieron en la época romana en este territorio. El túnel, que hace años fue acondicionado para visitas turísticas y dotado de señalización, está integrado en la ruta de senderismo del Camiño do Ferradal y también forma parte del recorrido de la carrera Trail do Castelo.