Terras do Miño, ante el examen que medirá su estado de conservación

Xosé María Palacios Muruais
xosé maría palacios VILALBA / LA VOZ

LUGO

MANUEL MARRAS

El territorio será evaluado en el 2013, tras cumplirse los diez años de la declaración que le concedió la Unesco

19 ago 2012 . Actualizado a las 07:06 h.

El 2013 será decisivo para la Reserva de la Biosfera Terras do Miño, ya que cada diez años se mide el estado de conservación de estos territorios. Aunque logró en el 2012 esta declaración, queda para próximos meses la evaluación que medirá su conservación y el cumplimiento de los requisitos que se le piden.

objetivos

Un uso racional. En 1971, tras una reunión internacional convocada en París tres años antes por la Unesco, surgió el Programa Hombre y Biosfera. Su fin era lograr una administración racional de los recursos de la biosfera, garantizando su conservación y buscando una mejor relación entre hombre y medio ambiente. El programa es también conocido como MaB por las palabras que lo forman en inglés (Man and the Biosphere).

ámbito

Una red planetaria. El mencionado programa impulsó la creación de una red de reservas por todo el mundo. Las islas Galápagos (Ecuador) o el bosque de Yellowstone (Estados Unidos) forman parte de ese grupo. Las reservas de Montseny (Cataluña), Ordesa-Viñamala (Aragón) y Grazalema (Andalucía) fueron las primeras de España: su reconocimiento data de los años setenta. En 1980 se incorporó Doñana (Andalucía), y la lista siguió ampliándose.

impulso

Una propuesta que implica al gobierno de cada estado. La Diputación lucense propuso que Terras do Miño se reconociese como Reserva de la Biosfera. La Xunta avaló esa petición, en la que también intervino el ejecutivo centra, pues la presencia del Gobierno es necesaria para tramitar la declaración ante la Unesco. A los estados les corresponde también, cada diez años, elaborar los informes de evaluación que luego se mandan a la Unesco.

recurso

El agua, eje de un espacio pionero. Terras do Miño incluye el curso alto del Miño y de sus afluentes, lo que explica la presencia de concellos de Terra Chá y de la zona central de la provincia. Pero también engloba humedales de más al norte: Pablo Ramil, profesor de la Universidade de Santiago de Compostela y miembro del programa MaB, afirma que así se entiende la presencia de Mondoñedo, Alfoz, O Valadouro y Ourol. Terras do Miño fue la primera reserva reconocida en Galicia.

territorio

Límites sin divisiones administrativas. Una reserva puede estar dentro de una provincia (Terras do Miño) o en varias (Doñana se reparte por Huelva y Sevilla), en una sola comunidad autónoma (Ancares) o en varias (Eo-Oscos-Terras do Burón se distribuye por Galicia y Asturias). También puede extenderse por varios estados (la reserva del Xurés, última creada en Galicia, tiene también territorio en Portugal)

avances

Órganos creados. Ramil destaca que un paso importante ha sido la creación de los órganos de gestión y de participación. Representantes de instituciones públicas y de entidades privadas están presentes en ambos.

reparos

Críticas. El año pasado la Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN), presente en el consejo de participación, envió al comité español del Programa Hombre y Biosfera un informe en el que denunciaba una serie de cuestiones. La creación de una zona de baño en el Miño a su paso por Lugo, la influencia de las obras de parques eólicos en las zonas de turba del Xistral o el retraso en la entrada en vigor del plan de ordenación del LIC Parga-Ladra-Támoga eran cuestiones citadas en el texto remitido por la SGHN, que además advierte del posible impacto de nuevos parques eólicos en zonas de la reserva. El organismo dependiente de la Unesco manifestó, en su respuesta, que una zona de baño como la prevista en Lugo afectaba de forma significativa al río.

sin precedentes

Ninguna reserva ha dejado de serlo. Hasta ahora, apunta Ramil, ninguna reserva de España ha dejado de figurar en la lista de la Unesco por una mala situación observada en una evaluación.