«En lugares como Inglaterra, O Xistral sería un lugar de valor de primer orden»
![Xosé María Palacios Muruais](https://img.lavdg.com/sc/naLh3t1e09ninOGiWIwQJcki18g=/75x75/perfiles/51/1417020467281_thumb.jpg)
LUGO
![Díaz apuesta por un desarrollo sostenible que incluya calidad de vida para los habitantes de O Xistral](https://img.lavdg.com/sc/wsvw8U7738Q0XxvvU75TyLKjfTw=/480x/2021/03/06/00121615050602834281748/Foto/LM7C12F2_18819.jpg)
Ramón Díaz, profesor del campus de Lugo, defiende un desarrollo sostenible con calidad de vida para la gente
08 mar 2021 . Actualizado a las 19:22 h.Un proyecto impulsado por la Diputación de Lugo (Life in common land) persigue la divulgación y la conservación de la riqueza natural de la Serra do Xistral. La imagen de caballos al aire libre en esa zona puede resultar conocida para muchos, acaso sin necesidad de haberla visitado alguna vez. Quizá no sea tan conocida para el gran público la riqueza de flora de ese territorio, que cuenta con un conjunto de turberas de gran valor natural. Ramón Díaz es investigador en el citado proyecto, y subraya que esos hábitats están incluidos en la Red Natura y protegidos como Zona de Especial Conservación (ZEC).
-¿Qué amenazas sufre hoy un hábitat como el de O Xistral?
-Bastantes. Desde una perspectiva general, la amenaza del cambio climático. Es una zona cercana a la costa, que recibe humedad prácticamente a lo largo de todo el año. Se trata de ecosistemas muy frágiles, condicionados por unas características climáticas muy determinadas. En cuanto a amenazas más cercanas, está la transformación del territorio para instalaciones industriales, como parques eólicos, o para prácticas agrícolas intensivas. A veces, nos encontramos también con el abandono. Estos hábitats están muy vinculados con el manejo del ganado: si desaparece la carga ganadera, el hábitat, en algunos casos, puede acabar siendo otra cosa.
-¿Es necesario aplicar medidas correctoras?
-Es un debate interesante. A veces hace falta manejo para conservar algunos hábitats. Si, por ejemplo, en los brezales no hay pastoreo, se pueden transformar. Es una cuestión compleja.
-¿Cómo se puede conseguir el equilibrio entre la riqueza natural y la actividad económica?
-A veces, no hay más que mirar lo que se ha hecho en los últimos siglos: ha habido una capacidad de manejo para lograr esa sostenibilidad. En cambio, a lo largo del siglo pasado y de este se ha perdido un poco el equilibrio. Todo depende de la intensidad con la que se trabaje: antes se trabajaba de un modo que resultaba más sostenible.
-¿Conviene pensar en la recuperación de prácticas del pasado?
-Estamos en el siglo XXI. Algunas prácticas del pasado no son hoy sostenibles; pero podemos inspirarnos en ellas, no para fotocopiarlas sino para usarlas como inspiración. No podemos fingir que estamos en el siglo XIV o en el XVIII.
-¿Hay que convencer a la gente que vive en esa zona de la riqueza natural que tiene alrededor?
-La gente sabe lo que es alterar un brezal. A veces, por falta de contrapartidas, se intenta maximizar los beneficios. Si no se les dan otras alternativas, los residentes ven como una salida la transformación del territorio. También creo que se necesita un desarrollo sostenible que no suponga una merma en la forma de vida de los residentes.
-¿Por qué O Xistral es una zona menos conocida que otras que se han hecho populares por sus valores naturales?
-Es un tipo de hábitat que no ha entrado en el imaginario colectivo; quizá ha faltado un poco de pedagogía. En un país como Inglaterra, sería un lugar de valor de primer orden: es una zona de gran valor por su naturaleza e incluso por su riqueza etnográfica.
-¿Vamos por detrás de otros países en el interés hacia espacios naturales?
-Hemos llegado al siglo XX en una posición de ventaja, porque esos hábitats estaban en buen estado de conservación. En otros países, sí ha habido, por ejemplo, prácticas extractivas de turba. Nosotros llevamos menos tiempo en la degradación, pero también menos tiempo en la conservación. La degradación se ha acelerado en las últimas décadas.
La variedad natural, un gran rasgo de la zona
El proyecto en el que trabaja la Diputación incluye actuaciones con comunidades de montes de Abadín, Muras, Ourol, Viveiro, Xove y O Valadouro. El proyecto abarca, pues, desde el norte de Terra Chá hasta cerca del litoral. Ramón Díaz subraya que las turberas son valiosas, pero agrega que en O Xistral se conservan también interesantes carballeiras en zonas más bajas. «Lo que tiene O Xistral es una gran variedad», afirma este investigador.
Perfil.
Ramón Díaz es doctor ingeniero de Montes y profesor del Departamento de Botánica de la Escola Politécnica Superior del campus de Lugo.
Actividad.
Es investigador del proyecto Life in common land, que impulsa la Diputación de Lugo con la colaboración de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) y de la Universidade da Coruña (UDC) y que se centra en la Serra do Xistral.