Fueron descubiertos, a través de un texto del siglo XVIII, en el lugar de A Pena Tallada, entre Becerreá, Baralla y Láncara
05 may 2022 . Actualizado a las 05:00 h.Integrantes del Colectivo Patrimonio dos Ancares acaban de documentar dos nuevos petroglifos en la comarca lucense. En concreto, en la conocida como A Pena Tallada, a 1.032 metros de altitud, situada justo entre los municipios de Becerreá, Baralla y Láncara. «A pista déunola un documento do ano 1712 facilitado por Hugo Pardo-Vivero Vilares, redactado por un antepasado seu, o escribán Joseph Pardo y Vivero onde, ao delimitar uns terreos, fala de que na Pena Tallada hai 'unas hendiduras que son como cuencos'», explica el historiador Xabier Moure.
En efecto, apuntan que sobre este afloramiento pizarroso se ven dos grupos de tres hendiduras, y otra más aislada, con unas medidas que oscilan entre los 4 y los 6 centímetros de diámetro y una profundidad media de unos 2 centímetros. Además de este documento, explica Moure, «a pena cítase como marco divisorio entre as tres freguesías nos Interrogatorios do Catastro de Ensenada do ano 1752».
Señala el integrante de Patrimonio dos Ancares que «as coviñas, ao non estar asociadas a outro tipo de motivos, non nos permite realizar unha hipótese canto á súa antigüidade». A pesar de ello, explica que en las proximidades se localizan seis mámoas construidas hace unos 6.000 años, una de ellas documentada por el propio colectivo ancarino en enero del 2020 y otra ya catalogada por la Xunta de Galicia.
«Tamén se conserva o topónimo de A Campa do Castro se ben non quedan restos do asentamento castrexo debido a que foi totalmente destruído ao longo do tempo polas actividades agrícolas e forestais. O que si apareceu, segundo a tradición, foi un torques e unha 'medalla' de ouro que foron vendidos nos anos trinta do século XX a un anticuario de Lugo», explica Moure.
Este historiador destaca la importancia de los documentos antiguos a la hora de poder encontrar restos arqueológicos de valor. En este sentido, señalan que otro documento del año 1708 del escribano Joseph Pardo, en abril de 2021, «permitiunos descubrir en Castroverde unhas gravuras formadas por círculos concéntricos cunha antigüidade duns 4.000 anos».