La ciencia reúne a los alumnos de la montaña: desde identificar garrapatas hasta analizar la leche de sus vacas

Paula Álvarez García
PAULA ÁLVAREZ PEDRAFITA / LA VOZ

LUGO

El divulgador David Ballesteros durante su espectáculo
El divulgador David Ballesteros durante su espectáculo P.A

Pedrafita se convirtió en sede de la sexta edición del Congreso Científico da Montaña, que reúne a niños de varios colegios en una jornada de convivencia sobre divulgación científica

25 may 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

El análisis de las proteínas de la leche de sus propias vacas, la investigación sobre nutrición y flexibilidad, el estudio de los fósiles y muchos otros proyectos científicos se presentaron este jueves en el colegio de Pedrafita do Cebreiro. El centro dejó sus clases diarias para sumergirse en el Congreso Científico da Montaña. Un encuentro organizado por varios colegios que consiste en el estudio y la divulgación científica de los proyectos realizados por los alumnos durante todo el curso. Muchos de ellos, estaban enmarcados en el programa Voz Natura. Además del método científico, los organizadores abogan por la convivencia y la socialización durante el día entre los alumnos de diferentes centros.

Este año el congreso, que va por su sexta edición, reunió a los colegios e institutos de Pedrafita do Cebreiro, O Courel, Becerreá, Cervantes, Triacastela, A Pobra de Trives, A Fonsagrada y Ourense. Un total de 150 alumnos de primaria, secundaria y bachiller, dado que la jornada se dividía en dos categorías y estaba organizada de forma paralela. Al final, acabó con una subida al Cebreiro y una ruta de A Fonte do Teixo para todos los grupos.

En secundaria y bachiller

La jornada de secundaria empezó con un espectáculo de ciencia a cargo del divulgador científico David Ballesteros y a partir de ahí eran los alumnos quien tomaba la palabra para exponer sus proyectos e investigaciones preparadas durante todo el curso y centradas en sus zonas. Además, participaron en el obradoiro de Xuvenciencia sobre agua sostenible. 

  •  CPI Uxío Novoneira de Pedrafita: presentaron sus trabajos sobre la calidad de las vacas de la montaña cogiendo y analizando las proteínas de la leche de sus propias explotaciones en función del momento del parto y en comparación con la leche de fábrica. Hablaron también sobre la biodiversidad, el sistema de riego automático, el poder de la palabra y el síndrome de text-neck relacionado con la adicción a las pantallas.
  • CPI Poeta Uxío Novoneyra de O Courel: investigaron sobre la potencia forestal de su zona, las aves nocturnas y presentaron un estudio sobre los murciélagos.
  • CPI de Cervantes: se centraron en el estudio de las rocas y en un proyecto sobre música con una encuesta a los compañeros sobre los gustos y el consumo de música. 
  • IES Becerreá: apostaron por una investigación sobre la flexibilidad y otra sobre la identificación y datación de fósiles.
  • IES O Couto de Ourense: vinieron hasta Pedrafita para hablar del electro cultivo, de las plantas y para presentar la recogida de datos de un ecosistema acuático cerrado. Además, presentaron un paracaídas  de elaboración propia que mide la temperatura y la presión.
  • IES Fontem Albei: se centraron en el ámbito de la nutrición para hablar sobre el peligro de los alimentos procesados. 
  • IES Xermán Ancoechea Quevedo de A Pobra de Trives: los alumnos presentaron a Blob, un hongo capaz de orientarse en un laberinto para llegar a la comida por el camino más corto. Explicaron también su proyecto de fototrampeo para recoger la fauna de su zona con el que descubrieron verdaderas sorpresas.

En primaria

Los niños de primaria tuvieron también un espectáculo de ciencia con David Ballesteros, al igual que sus compañeros, y presentaron sus propios proyectos. Antes de cada exposición, los alumnos de primaria de Pedrafita presentaron un experimento diseñado y realizado por ellos mismos.

  • CPI Poeta Uxío Novoneyra de O Courel: presentaron su proyecto sobre plantación.
  • CEIP Manuel Bermúdez Couso de A Pobra de Trives: los alumnos explicaron su diseño interactivo sobre Rosalía de Castro.
  • CEIP Eduardo Cela Vila de Triacastela: decidieron poner el foco en su patrimonio presentando a los compañeros la historia de la Cova Eirós.
  • CPI de Cervantes: el centro presentó su proyecto Rochalía, un estudio de la geosfera y de las explotaciones mineras en Galicia.

Los más pequeños participaron en un obradoiro sobre garrapatas realizado por Xuvenciencia que consistía en identificar las garrapatas y las enfermedades que pueden transmitir a través de un caso clínico. 

Esta edición del congreso científico se clausuró con una subida a O Cebreiro para bajar hasta Pedrafita por la ruta de A Fonte do Teixo andando. Los profesores explican que organizan el evento para introducir a los alumnos en el método científico y la divulgación, pero también pensando en una jornada de convivencia y socialización entre ellos. 

Muchos de los proyectos presentados por los alumnos los hicieron dentro del programa de Voz Natura, un programa de la Voz de Galicia desarrollado por la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre con el patrocinio de la Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático, la Diputación de A Coruña, la Fundación Alcoa, El Corte Inglés, la Fundación Ramón Areces y Inditex.