Estas son las buenas y las malas noticias socioeconómicas de Lugo

Suso Varela Pérez
Suso Varela LUGO / LA VOZ

LUGO

José Tomé y Jaime López presentaron el informe de Lugo en Cifras
José Tomé y Jaime López presentaron el informe de Lugo en Cifras Óscar Cela

Un informe de la CEL para la Diputación destaca que la tasa de paro en la provincia es del 8,2 %, un punto y medio por debajo de la gallega, pero que a la vez hay unos 3.600 hogares con ingresos mensuales de solo 600 euros y contracción en varios sectores productivos

17 dic 2024 . Actualizado a las 19:03 h.

La provincia de Lugo solo dispone del 12 % de la población de Galicia, pero cuenta con el 12 % de las empresas de la Comunidad, que producen el 11 % del PIB gallego, lo que supone unos 7.400 millones de euros anuales. Estos datos demuestran el poder económico y social que tiene la provincia lucense y que han puesto de manifiesto el presidente de la Diputación de Lugo, José Tomé, y el secretario general de la Confederación de Empresarios de Lugo (CEL), Jaime López Vázquez, en la presentación del informe anual 2024, un estudio elaborado por quinto año consecutivo por la organización empresarial gracias a la colaboración de la institución provincial, que recopila los datos demográficos, sociolaborales y económicos más significativos de la provincia y de los 67 municipios que la conforman.

José Tomé destacó el trabajo de la CEL para mantener año tras año actualizada esta indispensable herramienta de análisis que servirá «para saber cómo están as cousas e que podemos facer para melloralas». Por ejemplo, en materia de empleo, Tomé puso en valor que la tasa de paro es un punto y medio inferior a la gallega, 8,2 % frente al 9,7 % gallego, y ha bajado 7,6 puntos desde el año 2012.

En este sentido, el mandatario provincial valoró que Lugo avanza en muchos indicadores económicos y sociales. Mencionó como ejemplo el sector primario, donde la provincia destaca en el sector ganadero y lidera en agricultura ecológica, concentrando el 48 % de la superficie de este tipo de explotaciones. También destacó el músculo comercial, con unas exportaciones que alcanzan los 641 millones de euros, y el turístico, que con 700.000 visitantes anuales vuelve a superar las cifras anteriores a la pandemia.

Resaltó el mandatario socialista la capacidad de Lugo para seguir atrayendo población inmigrante; «non é aínda suficiente para contrarrestar o descenso da natalidade, pero é un dato significativo». También subrayó que «me parece moi ilusionante o incremento constante da matrícula no noso campus universitario, que chegaba aos 3.256 estudantes no curso 2022/2023».

Desafíos de la provincia

Sin embargo, José Tomé alertó que algunas situaciones no se resolverán solo con la dinámica del mercado, siendo fundamental una intervención decidida por parte de las administraciones públicas, especialmente en el ámbito autonómico, «para abordar os retos da dependencia, a asistencia social e a desigualdade».

El presidente provincial mencionó que un 7 % de la población, es decir, 22.700 personas, tiene más de 85 años. Este aumento en la esperanza de vida obliga, dijo, a insistir una vez más en la necesidad de hacer mayores inversiones en residencias y programas de atención. En este sentido puso en valor que la Diputación ha abierto nueve Centros de Atención a Mayores, y enfatizó que no pueden asumir en solitario la solución a una situación para la que no tienen competencias y pidió un giro de 180 grados en las políticas públicas gallegas de dependencia y asistencia social.

Además, Tomé Roca hizo referencia a los 3.600 hogares lucenses que tienen ingresos mensuales de solo 600 euros, muchos de los cuales no superan los 400 euros. «Temos que traballar para reducir esta cifra, para que o progreso económico se traduza nunha mellora real nas condicións de vida de quen máis o necesita, especialmente dos nenos e nenas que ven a súa infancia ameazada polo risco grave de pobreza», indicó el dirigente socialista.

También abordó la pérdida general de población en el rural hacia la ciudad, señalando que se necesita invertir estas tendencias, «porque un progreso baseado na despoboación do rural e a concentración da poboación na capital da provincia non parece unha base sólida de cara ao futuro».

Estos son los principales macrodatos del informe anual de Lugo

La publicación «Lugo Informe Anual 2024» ofrece una radiografía anual y exhaustiva de la situación socioeconómica de la provincia. En el ámbito económico, el PIB de la provincia de Lugo en 2021 superó los 7.395 millones de euros, lo que representa casi el 12 % del PIB de Galicia. El sector que más actividad económica genera son los servicios, seguido del sector primario, la industria y la construcción. La tendencia del IPC ha sido notablemente creciente desde el estallido de la crisis económica provocada por la pandemia, y actualmente “vemos cómo se está recuperando”, con un 3 % registrado en 2023.

A nivel laboral, la mayoría de los más de 137.000 trabajadores que ejercen en la provincia de Lugo se dedican, por tanto, al sector servicios (64,64%), a pesar del descenso relativo anotado en 2020. Le sigue la agricultura (14,28%), la industria (11,4%) y la construcción (6,34%). La tasa de desempleo en 2023 se situó en el 8,20%, mientras que en el total de Galicia era del 9,7%. Desde 2012, la tasa de desempleo en la provincia de Lugo ha descendido 7,68 puntos porcentuales.

En cuanto a la evolución del tejido empresarial, Lugo cuenta con 22.600 empresas. Sin embargo, los sectores industrial y de construcción registraron una contracción notable del -7,36% y del -9,5% respectivamente en comparación con 2022. El comercio también disminuyó, aunque en menor medida (-7,33%). Las empresas sin asalariados se redujeron de 12.862 en 2022 a 11.660 en 2023, destacando una vulnerabilidad en los negocios más pequeños.

Apoyo a la CEL

Por su parte, Jaime López destacó que este estudio estadístico es solo una de las patas de las diferentes acciones que desarrollan con el apoyo de la Diputación. Una colaboración que, según sus palabras, en el 2025 implica un apoyo estratégico a las empresas lucenses basado en profundizar en el trabajo de investigación estadística y económica de nuestro territorio, la puesta en marcha de acciones de internacionalización en nuevos mercados y  reforzar el trabajo de análisis y difusión de la normativa, cada vez más extensa y de difícil interpretación.

«Apostar por reunir este tipo datos e elaborar informes concretos, facilitando o acceso aos mesmos por parte das nosas empresas», explicó el secretario general de la CEL, quien valoró que «é unha actividade que dende a CEL consideramos moi necesaria e de alto valor». También comentó que en la provincia hay dos zonas que actúan como tractor industrial, A Mariña y Monforte de Lemos y señaló la necesidad de «desenvolver a capacidade industrial noutros territorios da provincia».