Xesús Afonso Parada Jato, escritor y pintor: «Con mis obras intento que la historia del rural no se olvide»
LUGO
El artista alerta que la gente cada vez tiene menos conocimiento de las leyendas y cuentos de la zona, algo que busca revertir con sus pinturas y poemas
01 feb 2025 . Actualizado a las 20:13 h.El pintor y escritor Xesús Alfonso Parada Jato (Folgoso do Courel, 1967) vive «por y para el rural». Así lo plasma en sus obras pictóricas y en sus poemas, con los que pretende resguardar del olvido tradiciones, leyendas y cuentos orales de la zona de Folgoso do Courel, donde reside. Parada, que cursó historia y se diplomó en Trabajo Social, es autor de dos ensayos y seis obras poéticas. Con sus obras ha ganado varios premios, pero insiste en que lo importante para él es esta labor de divulgación de lo rural.
—¿Cuándo empezó a sentir interés por la pintura y la escritura, las dos disciplinas que practica?
—He pintado desde niño, la literatura vino más tarde, cuando retomé mis estudios en el 2000. Me llamó la atención porque los profesores de lengua supieron motivarme a iniciarme en la escritura. Empecé a hacer pequeños trabajos, relatos y narraciones cortas y después a raíz de la muerte de mi padre en el 2006 sentí la necesidad de escribir para escapar de la situación de melancolía en la que estaba sumido. La pintura siempre ha ido en paralelo a esto, porque siempre he ilustrado yo mismo mis obras y mis poemas. Todos mis libros tienen una portada diseñada por mí.
—¿Sus obras tienen puntos en común entre ellas?
—Siempre busco un enfoque onírico tanto en la pintura como en la literatura. Persigo en mis obras pictóricas el componente mágico que también hay en mis poemas. Me encanta el acerbo cultural que nos han dejado nuestros antepasados, es decir los cuentos, la mitología y las leyendas que vienen de mucho tiempo atrás. Viviendo en el rural tengo más contacto con todos estos componentes mágicos de nuestra tierra.
—Las tradiciones de la zona marcan su obra. ¿Por qué cree necesario mostrarlas en sus poesías y cuadros?
—Para que no se olviden. Están en riesgo de perderse, la gente cada vez está menos informada porque están desapareciendo las personas mayores que traspasaban todo este conocimiento. Es una riqueza impagable que no debería perderse porque con ella se pierde nuestra historia. Nuestra historia es lo que nos queda, porque a este mundo venimos sin nada y nos vamos igual. Intento que mis obras contentan cosas de todo tipo, incluso gastronómicas.
—Vive en un pequeño núcleo de Folgoso do Courel, ¿cree que vivir en contacto con la naturaleza le permite una mayor libertad para crear?
—En cierto modo sí, aunque hay pros y contras. Lo bueno es que al estar en contacto con todo este mundo, un microcosmos, tengo más facilidad para acceder a la información. También me supone algunos problemas, porque te encuentras más aislado al intentar difundir las obras. Sin embargo estoy muy contento porque si no viviera aquí no hubiera tenido acceso a información de primera mano de mi familia o vecinos.
—¿Residir en esta zona dificulta, por tanto, hacer llegar sus obras al público?
—Sí, te pierdes eventos por la distancia o incluso por la climatología cuando hay nieve en invierno. Eso complica un poco la labor, pero se intenta hacer de la mejor manera posible.
—En Réquiem y diario habla de conservar los recuerdos y la identidad. ¿Siente que se ha dado la espalda al rural?
—Falta apoyo, evidentemente. Las ayudas no se planifican ni se implementan adecuadamente. A veces hay líneas de ayudas, pero no llegan por completo o no se canalizan a donde hace falta. He tenido muchas dificultades para realizar todos mis proyectos, pero salieron adelante por mi tesón y mi implicación. Mis obras culturales han nacido siempre con dificultades que he tratado de solventar a fuerza de empuje para cumplir los objetivos de divulgación que me planteo.
—Sus obras están escritas, a excepción de una de poesía, en gallego. ¿Es una decisión consciente para reivindicar la lengua?
—He escrito solo dos en castellano, una que todavía no se ha publicado pero verá la luz en este primer trimestre y otra, porque las mandé al certamen de poesía de Ceuta y sus bases lo requerían así. Todas las demás son en gallego porque es mi lengua materna, en la cual desarrollo todas mis actividades, y porque me costaría escribir en otra lengua sobre cosas que has vivido y presenciado desde niño. Cuando tratas temas así lo haces en tu lengua materna porque te sale así, no es porque busque un público determinado, es por la intimidad del asunto.