El director lucense Brais Revaldería presenta en Sevilla del documental inmersivo «Fillos do Vento: a rapa»
LUGO
La producción de Revaldería introduce al espectador en el corazón de la Rapa das Bestas de Sabucedo, en A Estrada, a través de una experiencia cinematográfica inmersiva. Tendrá seis pases a lo largo de la semana
12 nov 2025 . Actualizado a las 21:15 h.El director lucense Brais Revaldería presentó este martes en el Festival Europeo de Sevilla su documental Fillos do Vento: a rapa, una experiencia cinematográfica inmersiva que ten como protagonista a rapa de Sabucedo, en A Estrada. Hay que decir que llegó al sur Tras su selección oficial en el Festival de Cannes 2025 —en la categoría de Cannes Immersive Competition— y su paso por Hot Docs (Canadá).
La pieza, dirigida y producida por Brais Revaldería y María Fernanda Ordoñez Morla, sumerge al público en el corazón de la Rapa das Bestas de Sabucedo (A Estrada) mediante una instalación envolvente de proyección 270°, sonido espacial y elementos sensoriales sincronizados, convirtiéndose en la primera experiencia de este tipo presentada dentro del Festival de Sevilla. La instalación traslada al espectador al corazón de la Rapa das Bestas de Sabucedo sin salir de la nueva sala inmersiva del Cartuja Center CITE. Habrá seis pases del proyecto hasta el día 13.
«Presentar Fillos do Vento: A Rapa en Sevilla es cerrar un círculo que comenzó hace siete años en las montañas de Sabucedo. Este proyecto nació para preservar una tradición de más de quinientos años y trasladarla a un lenguaje del siglo XXI sin traicionar su esencia», asegura Brais Revaldería, al tiempo que dice que este documental «significa devolver al público la posibilidad de sentir su propio patrimonio con todos los sentidos». Además, puntualiza que «el Festival de Sevilla da un paso valiente al abrir sus puertas a proyectos inmersivos antes que ningún otro festival en España».
«La instalación recrea la energía del curro, la humedad del bosque y la respiración de los caballos. Trabajamos con proyección envolvente de 270 grados, sonido binaural y elementos olfativos para que la experiencia se viva, literalmente, con el cuerpo», dice María Ordoñez Morla, la productora. «Que Sevilla sea el primer festival en España en incorporar un formato así marca un precedente. Hoy lo hemos sentido en la sala: aforo completo, reacciones emocionadas y una avalancha de preguntas de prensa y público que nos hablan de curiosidad y de deseo de nuevas formas de cine», concluye.