Villaverde visita Octolarvae, la filial de I+D+i de Profand donde se cultivan especies para regenerar las rías
MEIRA

La multinacional líder en pesca tiene un convenio con las cofradías y la Xunta para incubar los huevos de cefalópodos que encuentran en las tareas de pesca y en las acciones contra la pesca ilegal
19 sep 2025 . Actualizado a las 04:46 h.La conselleira de Mar, Marta Villaverde, visitó ayer en Meira (Moaña) las instalaciones de Octolarvae, la filial de I+D+i de la multinacional Grupo Profand, donde la compañía líder en el sector de pesca realiza investigación sobre el cultivo larvario de diferentes especies para aplicar una acuicultura regenerativa en la costa gallega. Así, la conselleira conoció los avances de Octolarvae con el proceso de cría del pulpo común (Octopus vulgaris), una de las especies más emblemáticas y de mayor valor socioeconómico para Galicia. «Comprender y superar las dificultades de esta etapa es clave para lograr juveniles con los que repoblar las rías gallegas», explica Profand en un comunicado.
La investigación se realiza en estrecha colaboración con el Instituto de Investigacións Mariñas (IIM) del CSIC, con cofradías de pescadores, reservas marinas y el Parque Nacional das Illas Atlánticas. El proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI).
Además, Octolarvae ha establecido una colaboración con las cofradías de Cangas, Moaña, Bueu y Vigo, así como con la Xunta, para recuperar huevos de cefalópodos (pulpo, calamar y choco) que se encuentran durante la actividad de pesca (cofradías) o decomisan los Gardacostas en operaciones contra la pesca ilegal con cacharros, para incubarlos y devolver a la ría miles de ejemplares de estas especies.
Hito
El pasado 15 de julio, por primera vez en el mundo y como parte de un proyecto innovador para repoblar el océano, Octolarvae llevó a cabo la primera suelta de 1.027 juveniles de centolla (Maja brachydactyla) en la Reserva Marina de Interés Pesquero Os Miñarzos en Lira. Los ejemplares, de entre 2 y 3 milímetros, fueron criados durante 49 días en el laboratorio de Octolarvae en Moaña, a partir de centollas de la ría de Vigo. El proceso supuso un importante reto técnico.
En esa línea, Octolarvae trabaja en colaboración con las cofradías de pescadores, para preservar el ecosistema marino, reforzar los medios locales y aumentar la resiliencia del sector pesquero, explica en el comunicado.
Tras la visita, Marta Villaverde subrayó: «Estas instalaciones sitúan a Galicia a la vanguardia de investigación marina, apoyándose en las nuevas tecnologías en la búsqueda de soluciones innovadoras frente a los desafíos que nos plantea el impacto del cambio climático, la explotación sostenible de los recursos pesqueros, así como la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas marinos». Una línea de trabajo que comparte el Gobierno gallego a través de centros autonómicos como el Centro de Investigaciones Marinas de Galicia, el Centro Tecnolóxico do Mar (Cetmar) o el Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño (Intecmar).
La conselleira de Mar se mostró convencida de que «esta iniciativa terá un impacto moi significativo na sustentabilidade do sector pesqueiro», además de« ser exemplo de diversificación cara modelos máis sostibles, que combinan rendibilidade económica coa preservación dos recursos mariños».
Enrique García Chillón, presidente de Grupo Profand, agradeció el apoyo institucional y señaló que Octolarvae «representa el compromiso de la compañía con un modelo que no solo pesca y cultiva, sino que también restaura y mejora los ecosistemas marinos. Es un proyecto con propósito, que busca garantizar la continuidad de especies esenciales para Galicia». El objetivo, dijo, es asegurar que la ciencia y la industria trabajemos conjuntamente para lograr la conservación ambiental y ayudar a todas las personas que dependen del mar a mantener su medio de vida.