
Es el mayor yacimiento de España, con unas reservas valoradas en 660 millones de euros. Creará unos 28 empleos directos y 50 indirectos
30 dic 2022 . Actualizado a las 19:08 h.La compañía Urbas ha recibido la autorización de la Xunta de Galicia para explotar su yacimiento de feldespato a cielo abierto en Silán, en el municipio lucense de Muras. Es el mayor de España y segundo de Europa, con unas reservas valoradas en 660 millones de euros.
Esta aprobación supone que la explotación ha logrado todos los permisos, licencias y autorizaciones de la Xunta, que confirman la viabilidad y sostenibilidad del proyecto para la extracción de feldespato sódico y potásico, mineral estratégico en la industria azulejera y cerámica. No obstante, antes del inicio de la actividad, Urbas ha explicado en un comunicado que realizará la comunicación previa al Ayuntamiento de Muras, aportando el proyecto completo y todos los informes favorables recibidos.
El yacimiento cuenta con unas reservas probadas de 12 millones de toneladas valoradas en 660 millones de euros, que podrían ser sustancialmente superiores según los últimos estudios de prospección y sondeos realizados.
Previsiones de extracción
Las operaciones comenzarán en breve en la ampliación a San Acisclo, una de las cinco concesiones de las que Urbas es titular con unas reservas comercializables de más de un millón de toneladas. La previsión es extraer alrededor de 200.000 toneladas anuales de feldespato, que se incrementarán sucesivamente y podrían llegar a 500.000 mediante la puesta en explotación de otros frentes mineros y la apertura de las otras cuatro concesiones colindantes. Una vez tratado y refinado, este material podría alcanzar un precio de mercado de 130 euros por tonelada. Urbas tiene prevista la explotación progresiva del yacimiento, así como aumentar cada vez más su capacidad de procesamiento.
Creación de empleo
Urbas aprovechará las sinergias con su constructora Murias, que participará con su personal técnico especializado y con su maquinaria en la explotación del yacimiento, generando más de una veintena de empleos. Además de estos empleos, la compañía ya había adelantado previamente que se crearían ochos ocho empleos directos y unos 50 indirectos, relacionados con el transporte. Estas cifras, además de la propia actividad, supondrían un gran impulso para la comarca , que sufre una importante despoblación. Los beneficios llegarían incluso hasta la costa, ya que está próximo a Viveiro.
La compañía está valorando también la apertura de una planta de procesado y mejora de los canales de venta y distribución por el valor estratégico del feldespato en la industria española, básico para la fabricación de azulejos, baldosas cerámicas y en el sector del vidrio. España es el primer productor de azulejos en Europa y el quinto del mundo. Sin embargo, la producción nacional de feldespato (más de 900.000 toneladas) no puede abastecer la demanda de la industria de pavimentos y revestimientos cerámicos (casi 3,5 millones de toneladas), siendo por ello necesaria su importación.
Por eso, para la compañía Urbas, el yacimiento de Muras se configura como una alternativa nacional y sostenible a la importación, sobre todo con la coyuntura internacional actual afectada por el encarecimiento energético, del precio de las materias primas y por los retrasos en la cadena de suministro. De hecho, Urbas se encuentra ya en conversaciones avanzadas con empresas cerámicas españolas y portuguesas interesadas en la producción de Silán por su capacidad de suministro y los ahorros en costes de transporte.
Una mina familiar de los años 50
La mina de Silán comenzó a ser explotada en los años 50 del pasado siglo por un grupo familiar, Álvarez, pero de forma artesanal y a pequeña escala. La cantera fue comprada por Construcciones Murias, empresa que a su vez Urbas adquirió el pasado marzo para ampliar su negocio. Esta compañía fue fundada en 1944 y está especializada en la gestión de suelos, en la promoción inmobiliaria y en la construcción.