Alumnos de la ESO de Sarria identifican puntos negros de su municipio

cristóbal ramírez

SARRIA

Alumnosa del CPR Nuestra Señora
Alumnosa del CPR Nuestra Señora .

Estudiantes del CPR Nuestra Señora de la Asunción, que participan en el programa Voz Natura, continúan sumando datos

12 oct 2020 . Actualizado a las 05:00 h.

Si alguien sabe qué es trabajar con alumnos y el Camino de Santiago, ese es Martín Álvarez, profesor del CPR Nuestra Señora de la Asunción. Se lo facilitó el hecho de estar en Sarria, y Sarria, hoy por hoy, es el corazón de la ruta jacobea en Galicia. Ha desplazado a O Cebreiro por una razón sencilla: mucha más gente comienza en la primera de las localidades porque cumple en menos días el requisito de obtener la Compostela, que no es otro que recorrer cien kilómetros andando.

Y este año Martín Álvarez y los alumnos de 2º y 3º de ESO siguen con el Camino de Santiago, pero han ampliado su radio de acción, de manera que ese itinerario es uno más entre sus ambiciosos objetivos: detectar en el casco urbano y en las aldeas de los alrededores puntos negros. O sea, basureros clandestinos y similares, por pequeños que sean.

«No vamos a poder salir, por el protocolo Covid, pero nosotros vamos a seguir trabajando igual», dice con una voz que denota su mucho ánimo. Ya empezaron hace una semana y continuarán al menos a lo largo de esta. ¿Cómo? «Estamos en la fase de recopilar información, de que anoten lugar, fecha y descripción de los enclaves que ellos van viendo al andar o al irse a sus casas», explica, y añade: «Mis estudiantes están encantados con la idea».

La siguiente pregunta es qué van a hacer con esa información. Oro puro para la clase del profesor Álvarez, Lengua Española. De manera que con todos los datos van a hacer una puesta en común y a elaborar un informe -«no en plan denuncia, sino colaborativo y que proponga soluciones», aclara- que contenga «textos coherentes, en lenguaje formal», y que será entregado a las autoridades. La dirección del centro ha visto con muy buenos ojos la idea.

Martín, infatigable, aprovecha para echar la vista atrás y explicar por qué siguen con el Camino de Santiago aunque ahora no sea su objetivo principal: «Sinceramente, está bastante limpio, encontrábamos sobre todo cajetillas de tabaco que algún conductor tiraba desde el coche -va paralelo a la carretera- y algún envoltorio plástico de las pacas de hierba». Y se le nota muy contento de cómo les funcionó el Asungnomo: una estructura metálica donde los alumnos echaban los plásticos «y así se daban cuenta de la gran cantidad de ellos que consumían».

En todo ello anda Martín Álvarez, un veterano de Voz Natura, ese programa de La Voz de Galicia desarrollado por la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre y que cuenta con el patrocinio de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, la Diputación de A Coruña, la Fundación Alcoa, El Corte Inglés y la Fundación Ramón Areces.