
Varias localidades lucenses son analizadas en la obra «A paisaxe do tempo», editada por la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda
23 ene 2021 . Actualizado a las 12:58 h.
Ocho localidades de la provincia -Monforte de Lemos, Sarria, Portomarín, Monterroso, Castro de Rei, Mondoñedo, Ribadeo y Viveiro- figuran en el libro A paisaxe do tempo, recién editado por la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, en el que se examinan las peculiaridades de una treintena de «núcleos históricos menores» repartidos por las cuatro provincias gallegas. En esta obra, los arquitectos urbanistas José González-Cebrián Tello y Luis Miguel Ferreira Villar pretenden mostrar -según indican los propios autores- «os elementos senlleiros que conducen a unha adecuada orientación das intervencións sobre os núcleos históricos de Galicia» y sugerir «os camiños que, mediante pequenos proxectos a desenvolver, contibúan a unha mellora sustancial das súas condicións ambientais».
Los autores de A paisaxe do tempo apuntan que el retraso de los planeamientos urbanísticos «ou mesmo a súa total ausencia» en estas localidades desencadenaron «unha grande parte das situacións de falta de harmonía nos novos desenvolvementos e de desprezo acerca dos valores patrimoniais de ámbitos que, moitas veces, aínda non destacando pola singularidade da súa arquitectura, posuían unha unidade ambiental e uns valores de conxunto que foron magoados pola falta de medidas de salvagarda». Asimismo, apuntan que en muchas ocasiones ha faltado una orientación en la gestión de unos procesos de renovación urbana «que adoitaban non establecer moita diferenza entre o casco antigo e o resto do agregado edificatorio consolidado».
En su análisis de los núcleos urbanos, los arquitectos diferencian los que han sido declarados conjuntos históricos de aquellos otros en los que el planeamiento especial de protección se remite a los respectivos planos generales o a otra figura urbanística de rango similar o superior. En este último apartado, en la provincia lucense solo figuran Sarria y Monterroso. Por otro lado, los autores de la obra señalan la «lentitude dos procesos de redacción e aprobación, e mesmo o decaemento dalgúns planeamentos durante a súa tramitación» que se dieron sobre todo en poblaciones que ya fueron declaradas conjuntos históricos a finales de la década de los 60 o principios de los 70, como es el caso de Monforte, que no obtuvo su aprobación definitiva hasta el pasado noviembre.
Monforte y Sarria, marcadas por las antiguas vías de comunicación
Los autores de A paisaxe do tempo hacen hincapié en la influencia que han tenido las antiguas vías de comunicación exterior en el desarrollo urbanístico de Monforte y Sarria. La llegada del ferrocarril y la localización de las estaciones en el exterior de estas poblaciones -apuntan- dio continuidad a este proceso e hizo gravitar una parte importante del crecimiento urbano hacia esos puntos, de una forma más marcada en Monforte por su condición de nudo ferroviario.
En ambas localidades, dicen asimismo los arquitectos, tanto la amplitud territorial debida al seguimiento lineal de las antiguas vías de confluencia como «o relativo retardo en aplicar determinacións de trazado de aliñacións ou de desenvolvemento ordenado» dieron lugar a unas estructuras urbana en las que abundan las áreas vacías intercaladas entre las zonas edificadas.
Delimitación irregular
En el caso de Monforte, según indican los autores, el desarrollo inicial del área urbana en torno a los antiguas vías de comunicación se puede percibir en la «irregular delimitación» de la zona definida como casco histórico. Por otro lado, los autores de la obra indican que aunque el núcleo antiguo de la ciudad fue perdiendo representatividad en la ocupación del territorio con respecto al resto del suelo urbano, mantuvo «un carácter certo de elemento nuclear onde se implantan aínda importantes dotacións públicas».