
La empresa compostelana Rede Aberta consigue la adjudicación del Plan Unico de Banda Ancha de A Coruña y Pontevedra para llegar a 23.717 viviendas. La conectividad en España está en el 90%, aunque en Galicia la tasa de conexión rápida a internet en las zonas rurales es del 77 % de los hogares
17 dic 2023 . Actualizado a las 05:00 h.La conectividad que ofrecen las nuevas tecnologías ha abierto un mundo de posibilidades para las zonas más despobladas, ya no es tan importante la centralización si desde cualquier lugar se puede contar con una buena conexión a internet desde la que realizar el trabajo en remoto. Sin embargo, la realidad es bien distinta. La Agenda España Digital 2026, que promueve la desaparición de la brecha digital entre las zonas rurales y urbanas, trabaja para garantizar una conectividad digital adecuada para toda la población y se ha puesto el objetivo de que el cien por cien del país tenga cobertura de 100 Mbps en el 2025. Actualmente, la conectividad en España está en el 90%, aunque este porcentaje baja en comunidades como Galicia, donde la tasa de cobertura con más de 100 Mbps se queda en el 77% de los hogares. El dato negativo es que en junio del 2022 aún había 299.758 viviendas sin acceso a internet con acceso a banda ancha. El positivo es el trabajo que están llevando a cabo empresas como Rede Aberta por toda la comunidad, donde ya ha instalado más de 210.000 unidades inmobiliarias desde el inicio de su actividad en el año 2020. Esta compañía con sede en Santiago está especializada en el despliegue de redes de fibra óptica neutra en el medio rural y recientemente ha conseguido la adjudicación de un plan estatal de banda ancha con el que instalará 29.134 unidades inmobiliarias que darán servicio neutro de fibra óptica ultrarrápida en las zonas rurales de las provincias de A Coruña y Pontevedra. El presupuesto financiable asciende a 15,5 millones de euros y la ayuda pública estimada es de 12,3 millones, lo que supone casi el 80 % de la totalidad. «Esto significa que tanto los ciudadanos como las empresas de estas zonas podrán disfrutar de los mismos derechos digitales que los que residen en entornos urbanos, con una conexión a la red en idénticas condiciones, con hasta 1Gbps, y en igualdad de precios», destacan desde la compañía, y añaden que en el caso de las empresas podrán acceder a conexiones de hasta 10 Gbps, gracias a que Rede Aberta ha sido pionera en ofrecer la tecnología XGS-PON en el rural. Y es que la posibilidad de disponer de una conexión ultrarrápida a internet en el ámbito rural facilita las posibilidades de desarrollo de actividades que hasta el momento eran imposibles, como el teletrabajo, el desarrollo empresarial, el comercio electrónico, la educación, la telemedicina o el ocio, así como el consumo de contenidos a través de internet o juegos online. «Frenará la despoblación rural e impulsará que se asiente nueva población, vecinos procedentes de entornos urbanos», subrayan desde la firma compostelana.
Para ellos, esta adjudicación supone la consolidación del proyecto que iniciaron hace ya tres años, ya que el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha vuelto a decidirse por su proyecto, como ya hicieron el año pasado, cuando lograron el contrato del plan Unico de A Coruña. «Sin duda, es un espaldarazo para los planes de la compañía», destaca Pere Atentas, CEO de Rede Aberta, que prevé llegar a 500.000 hogares de Galicia antes del 2026 y extender la conexión a empresas y polígonos industriales de las zonas rurales, un proyecto que fue respaldado en el mes de septiembre al obtener 50 millones de euros de financiación de Allianz Global Investors (AGI).

Dentro de este nuevo contrato, prevén construir en A Coruña 11.030 unidades inmobiliarias, con un presupuesto de 5,8 millones; en este caso, la adjudicación les permitirá complementar los trabajos que llevan realizando desde el pasado enero en el marco de ese concurso que ganaron el año pasado, con el compromiso de instalar 36.556 unidades. En el caso de Pontevedra, el objetivo de Rede Aberta es instalar 18.104 unidades inmobiliarias, con un presupuesto de 9,6 millones, lo que le convierte en la tercera provincia española mayor inversión. Estas dos provincias representan más del 63 % de las instalaciones que se llevarán a cabo en toda Galicia; Lugo tiene previstas el 22,2% y Ourense el 14,4%, ambas las desarrollará la empresa Avatel. Para Pere Antentas, el éxito obtenido por Rede Aberta se debe al «conocimiento de Galicia y el compromiso con el rural», ya que se apoya en empresas locales y con gran implicación en las comarcas en las que desarrollan su actividad.
Servicios de red neutra
Una vez completada la instalación, los usuarios deberán contratar el servicio de internet con operadores de telecomunicaciones, porque Rede Aberta solo presta servicios de red neutra. En la actualidad tiene acuerdos con las operadoras Áurea Telecom, A Túa Xanela, , Evoa, IT Sarria, Itegal, Juifi, Planeta Voz, Eume Telecom, Grelo, Oteuoperador, Pizpireta Telecom, Fibra Rianxo, Redem, MásMóvil (R), Toxo Telecom, Norvoz, Delta Telecom, 7 Play y Fibritel. La empresa también centra su actividad en los polígonos industriales para que las empresas puedan disponer de más de una red alternativa, como son los casos de los Polígonos de Tambre, Costa Vella, Milladoiro o Bértoa. La incidencia será mayor en comercios y micropymes (negocios particulares, autónomos o pequeñas oficinas) que no tienen disponible el acceso a internet ultrarrápido.
Con estos planes, la firma confía en alcanzar las 500.000 unidades inmobiliarias instaladas antes del 2026, «que supondrá una contribución decisiva al objetivo de que el 100% de las viviendas de Galicia dispongan de acceso a la conexión de fibra ultrarrápida», explican. Además, el próximo año van a poner en marcha un proyecto piloto de desarrollo de la nueva tecnología 50G-PON, que supone multiplicar por 50 la velocidad de un 1Gbps que se ofrece en la actualidad. Se trata de «una iniciativa pionera en la Unión Europea y tendrá la base en Santiago, donde se instalará el polo de empresas biotecnológicas». Otro de los proyectos que van a desarrollar a corto plazo es la creación de un Punto Neutro de Intercambio de Datos, que garantiza el intercambio de los datos entre diferentes operadores con total garantía de neutralidad y sostenibilidad para las empresas y usuarios.