Evolución del sector primario

JAVIER SAN MARTÍN RETOS JAVIER SAN MARTÍN

MERCADOS

Imagen de archivo de algunas de las vacas que tiene el CIAM
Imagen de archivo de algunas de las vacas que tiene el CIAM Maruxa Alfonso

15 jun 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El sector primario, pilar de la economía mundial y motor de desarrollo social y territorial que abarca la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura, se enfrenta a grandes retos como el cambio climático, la falta de relevo generacional, la necesidad de innovar y el desafío para seguir alimentando a una población creciente. Para seguir siendo competitivo necesita adaptarse a los nuevos tiempos abrazando la tecnología, apostando por la sostenibilidad y respondiendo a las demandas de un consumidor cada vez más consciente y exigente. Y lo está haciendo bien, pues el sector primario ha presentado en el 2024 su mejor producción de la historia, 68.300 millones de euros, con un crecimiento del 8,5 % que triplica el crecimiento de la economía española en su conjunto.

Tanto en la UE como en España los obstáculos para seguir avanzando vienen del exceso de burocracia y de la competencia desleal propiciada por las autoridades al aceptar la importación de productos con menores niveles de exigencia que los que exige al producto local. Pero a pesar de ello, la evolución nacional es buena y arroja una cifra récord de producción, renta agraria y exportaciones en el 2024. Y además con buenas perspectivas para el futuro inmediato.

En este escenario, Galicia tiene mucho que decir. Líder en la pesca y en la acuicultura, la comunidad gallega se ha posicionado como un referente en la producción de alimentos del mar de alta calidad. Esa misma apuesta la vemos en la ganadería y en la agricultura. E igualmente importante es su apuesta por la sostenibilidad, con el desarrollo de la agricultura ecológica y la regenerativa. Seguir en esta senda de crecimiento pasa por apostar por la innovación, apoyar la formación y promover la colaboración entre productores, sus cooperativas, los centros de investigación y las administraciones públicas. El objetivo común: poner en valor la calidad gallega, diversificar mercados y así garantizar un futuro próspero para sus comunidades rurales.