
Las previsiones de contratación en Galicia, Asturias y Castilla y León se incrementan un 14 %, aunque es una subida moderada en comparación con el resto del país
21 sep 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Hay motivos para seguir siendo optimistas en materia de empleo, una vez terminada la campaña de verano, la más fuerte del año en contratación. Aunque la zona del noroeste de España —Castilla y León, Galicia y Asturias—, vuelve a situarse en la parte baja de la tabla en sus previsiones de creación de empleo, esta vez con un matiz claramente favorable, ya que las expectativas suben hasta el 14 %, lo que supone una mejora de cinco puntos porcentuales respecto al trimestre anterior. Las tres autonomías avanzan, aunque aún lo hacen desde una posición modesta dentro del ránking nacional, según el estudio de proyección de empleo de ManpowerGroup, recogido por Ical. Esta previsión favorable es consecuencia de que el 34 % de las compañías tengan la intención de ampliar sus plantillas, mientras que el 44 % se plantee mantenerlas sin cambios y el 21 % estime que las reducirá.
«No se trata de una mejoría espectacular, pero sí de un cambio de tendencia que apunta a un mayor dinamismo en la región», incide el estudio, que señala que tras varios trimestres marcados por la cautela, «la franja noroeste del país empieza a recuperar terreno, y da señales de que la confianza empresarial va abriéndose camino».
El contraste es evidente con respecto al sur de España, que se desploma hasta un 5 %, la peor cifra de todo el país. Frente a esa caída, el noroeste «demuestra que, incluso desde posiciones bajas, es posible crecer y corregir la trayectoria», señala la consultora.
Tendencia más moderada
A pesar de la mejora trimestral en la expectativa de generar empleo, el director general de Manpower España, Luis Miguel Jiménez, ha apuntado que la tendencia es «más moderada» respecto al cierre del año 2024.
El crecimiento empresarial sigue siendo el principal motor de creación de empleo, pero factores como los cambios en la demanda y la incertidumbre global condicionan las decisiones de las compañías. En este contexto, es clave que fortalezcamos nuestros sectores más dinámicos y acompañar a las organizaciones en su proceso de adaptación», ha afirmado Jiménez.
A nivel global, el estudio muestra que las previsiones de contratación retroceden un punto respecto al tercer trimestre y se sitúan en un 23 %. España, a pesar de la mejora respecto al período anterior, se mantiene seis puntos por debajo de la media global.
Con un 31%, las empresas tecnológicas son las que muestran mejores perspectivas de contratación para el próximo trimestre. Completan el podio transporte, logística y automoción (25 %); y publicidad y comunicación (23 %), que protagoniza la mayor subida con respecto al verano, mejorando sus datos en 19 puntos.
En contraste, el sector de energía y suministros anticipa otro trimestre en negativo (-3 %), aunque mejora sus previsiones en un 12 %. Por tamaños de empresa, las compañías de entre 50 y 249 empleados son las más optimistas, con una proyección neta de contratación del 23 %. Les siguen las grandes empresas de entre 1.000 y 4.999 empleados, con un 19 %, y las de entre 250 y 999 empleados, con un 18 %. Las compañías de 10 a 49 empleados se sitúan en un 17 %. En el extremo opuesto, las grandes empresas de más de 5.000 empleados presentan un 16%. Las presentan unas perspectivas negativas del 12 %.