El gasto militar en defensa requiere más directivos

MERCADOS

Construcción de un bloque para las fragatas F-110, en Navantia Ferrol, en foto de archivo
Construcción de un bloque para las fragatas F-110, en Navantia Ferrol, en foto de archivo JOSE PARDO

La mayor exigencia de inversión de la OTAN relanza a un sector que en España genera más de 215.000 empleos y que va a necesitar más ejecutivos y personal cualificado

05 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

La OTAN está presionando a España para que aumente su inversión en defensa. Tras muchas tensiones, el Gobierno aceptó elevarlo hasta el 2 % del PIB, una cifra que la organización atlántica considera insuficiente, pero que va a suponer una inversión extraordinaria por parte del Estado de 10.471 millones de euros que van a relanzar un sector que en el 2023 facturó 13.900 millones y generó 215.607 empleos, 65.681 de ellos directos, según Tedae, la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio.

El impulso está teniendo un efecto dinamizador sobre un sector que en Galicia tiene a dos grandes referentes en Navantia y URO, pero que implica a casi treinta firmas. Y, en este contexto expansivo, las empresas van a necesitar más directivos y personal cualificado capaz de liderar proyectos industriales complejos, cumplir con estrictas normas de seguridad y responder a la creciente internacionalización del negocio.

«Estamos en un momento, podríamos decir, excepcional en el sector de la defensa. Asistimos, sin lugar a dudas, a un nuevo orden geopolítico mundial donde la UE quiere y necesita también establecerse como un referente mundial, de ahí que la demanda de altos expertos haya crecido exponencialmente. De ahí que ingenieros de telecomunicaciones, expertos en ciberseguridad, informática, electrónica o aeronáutica sean altamente demandados e incluso podríamos hablar de una escasez de perfiles cualificados y de la feroz competencia de otros sectores sobre estos profesionales», explica Carlos Benjumea, director general de Catenon y responsable de la división de defensa de esta consultora española especializada en la búsqueda de profesionales.

El auge de programas como el sistema aéreo de armas de nueva generación FCAS/NGWS, las nuevas fragatas de la clase F-110, el submarino S-80, el caza Eurofighter Halcón o el vehículo de combate de infantería blindado sobre ruedas VCR 8x8 Dragón están generando una fuerte demanda de perfiles ejecutivos, entre los que destacan los directores de programas y oficinas de gestión de proyectos. También los ingenieros de sistemas, especialistas en arquitectura, logística integrada y certificaciones RAMS, ciberseguridad y guerra electrónica o expertos en criptografía, entre otros.

La presión por captar talento es cada vez mayor. Las estimaciones de la Asociación Española para la Digitalización señalan que en España hay un déficit de 30.000 profesionales en ciberseguridad y de 80.000 expertos de todos los perfiles que ahora necesita el sector. «Este fenómeno no es exclusivo de la defensa; sectores como el de las tecnologías de la información o las energías renovables han vivido coyunturas similares, con tensiones de talento que obligaron a repensar modelos de captación, retención y formación», explica Benjumea.

Dada la presión de la OTAN para que España eleve hasta el 5 % su gasto en defensa y con el proyecto de crear un muro antidrones que proteja a Europa de la guerra híbrida ya iniciada por Rusia, las perspectivas a corto plazo son de mayor expansión para las empresas del sector.