El nazismo de Hamsun

OPINIÓN

29 dic 2011 . Actualizado a las 06:00 h.

L a publicación de Textos de la infamia. Escritos polémicos del nobel noruego (1932-1945), de Knut Hamsun, con excelente introducción, traducción y notas de Mariano González Campo, es muy útil para constatar algunos hechos. En primer lugar, nos recuerda que Knut Hamsun (1859-1952), premio nobel en 1920, a los sesenta años de su fallecimiento, sigue vivo en nuestras librerías -y en las de muchos países- con media docena de novelas (entre ellas, Hambre, Victoria, Pan, La bendición de la tierra) que entusiasmaron a autores de la talla de Kafka, Gorki, Thomas Mann, Henry Miller, el crudísimo Bukowski o Paul Auster. Hamsun alcanzó una popularidad mundial inmensa. Pero su devoción por Hitler y el régimen pronazi noruego de Vidkun Quisling durante la Segunda Guerra Mundial le dio un buen hachazo a su reputación. Fue juzgado y severamente condenado por traición. Fue tratado como un perturbado mental y le confiscaron buena parte de su fortuna. Su reconocimiento en Noruega ha sido mínimo y allí no hay una sola calle o plaza que lleve su nombre. El Gobierno del PP debería leer este libro, tener en cuenta el trato que da Noruega a los partidarios del nazismo y, de este modo, aprender a poner en su sitio a aquel dictador que aquí sufrimos, hijo del nazismo y del fascismo.