Adiviñen: Onde naceu a xuíza da «Galicia profunda»?

Cartas al director
Cartas al director CARTASALDIRECTOR

OPINIÓN

J. M. CASAL

27 oct 2021 . Actualizado a las 19:38 h.

Carazo na «Galicia profunda»

Carazo: «capa fina de cristais de xeo que se forma ao conxelarse o orballo da noite». Esta verba non existe en castelán (según o Diccionario da RAE) e si no galego. No Concello de San Sadurniño, por exemplo, parroquia de Igrexafeita, entre outros lugares de Galicia, están as Penas do Carazo o do Rei Mouro. Impresionante zona de escalada por certo. Certo é que en Burgos, no «Burgos profundo», hai un concello de ese nome, entre dous puntos interesantísimos na historia da península como son: Santo Domingo de Silos e Salas de los infantes. Habería que saber a xuíza de Marbella, señora Ureña Carazo, de onde lle ven o apelido materno, pero ía ter graza que a súa liñaxe viñera de eses sitios «profundos» onde a xeada en inverno convertese nun belísimo carazo. Xan Ramírez Gómez. Ares.

  Diez eurazos

El lunes accedí en Ferrol a un cajero de una entidad financiera para recargar mi tarjeta de transporte público de Galicia (metropolitano). Sorpresa: la recarga mínima era de 10 euros cuando la última vez (haría un mes más o menos) era de 5. No soy una persona que utilice mucho el transporte metropolitano, con lo cual ese dinero quedará sin gastar durante un período largo de tiempo, en el que puede que la propia tarjeta se estropee (tendría que abonar otros 3 euros para poder solicitar una nueva). El banco nada más recauda el importe que yo y usted introducimos en el cajero automático. Creo que la Xunta tendría que tomar cartas en el asunto en estos momentos en los que atravesamos mucha precariedad laboral. Josefina Paz Casteleiro. Ferrol.

 La consulta no llega

  Habiendo leído el 25/10/2021 en este periódico la noticia del premio concedido al equipo del servicio de oftalmología del Chuac, permítame dar mi más entusiasta felicitación al equipo. Pero quisiera que la excelencia se diera también en el calendario de atención a los pacientes, que, al fin y al cabo, somos los destinatarios de los avances derivados de la investigación. Desde el 23/08/2019 estoy en lista para una consulta que era para seis meses. Tras realizar varias gestiones que resultaron infructuosas, me dirigieron al servicio de atención al paciente del hospital Abente y Lago, en el que presenté una reclamación el 15/10/2021, a la que respondieron el 25/10/2021, diciéndome, básicamente, que tengo que esperar y que la culpa es de la pandemia, y la única alternativa que me ofrecen es que, si mi situación empeora, lo ponga en conocimiento de mi médico de familia, a quien, por lo visto, no le afecta la pandemia. Respecto de esta y con objeto de poner las cosas en su contexto, facilito (siguiendo una actual moda) los siguientes datos: El 23/02/2020 se cumplieron los 6 meses desde el 23/08/2019; el 25/02/2020, fue martes de carnaval y yo, como muchos coruñeses, fui a pasear a las calles de La Torre y San Juan; el 08/03/2020, fue la manifestación del día de la mujer trabajadora; y no fue hasta al 14/03/2020 cuando se inició el primer estado de alarma. Es decir, mi consulta se tenía que haber producido antes de la pandemia. Mariano López Rodríguez. A Coruña