Galicia quiere inteligencia artificial

Amparo Alonso Betanzos CATEDRÁTICA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN E INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA UDC. GRUPO LIDIA-CITIC

OPINIÓN

María Pedreda

27 abr 2022 . Actualizado a las 15:07 h.

Hay etapas en la historia de la humanidad marcadas por rápidos cambios científico-tecnológicos que transforman de manera irreversible nuestras estructuras sociales y económicas. En este momento estamos inmersos en una de esas etapas de cambio, y la inteligencia artificial (IA) se está convirtiendo en una de las tecnologías más influyentes en nuestra manera de producir bienes y servicios, intercambiar información y estructurarnos como sociedad.

 La IA contribuyó en el 2018 con unos 1.700 millones de euros al PIB mundial, y en el 2030 se estima que aportará unas ocho veces más, alrededor de 14 billones de euros, una cifra cercana a todo el PIB actual de la Unión Europea. Está claro que la capacidad de los países para integrar esta tecnología en sus empresas y organizaciones y producir nuevos desarrollos será la clave para poder ser competitivos a nivel global, generar desarrollo económico, empleo de calidad y bienestar social.

Frente a la agenda de fuerzas dominantes en este sector, a las fuertes inversiones económicas y los gigantes tecnológicos de EE.UU., principalmente, y China, la Unión Europea apuesta por una inteligencia artificial ética, robusta, que respete la privacidad de las personas, confiable y transparente, y por la retención de nuestro talento, además de poder atraer talento foráneo. Este objetivo no puede conseguirse sin tener la capacidad de producir nuestra propia IA y sin invertir en regulación y monitorización del uso e impacto de la IA. La UE ya ha empezado a dar forma a agencias de regulación y programas de atracción de talento. España y Galicia no pueden quedarse atrás.

Una de las medidas de la estrategia en IA española consiste en la creación de una Agencia Estatal de Inteligencia Artificial. Esta tendrá como misión la supervisión de estos algoritmos inteligentes, que tanto influyen en nuestra vida, para asegurar su uso controlado, limitando riesgos y sesgos, así como la regulación de su uso en ciertos campos y contextos. Galicia ha presentado con suma convicción su candidatura para albergar esta agencia. No solo porque siente la responsabilidad de liderar esta travesía tan trascendental, sino porque cuenta con una gran capacidad a la que es importante dar visibilidad. Nuestro tejido empresarial está acostumbrado a competir en sectores altamente diversificados geográficamente. En inteligencia artificial, Galicia posee un número importante de profesionales, genera un porcentaje importante de nuevos graduados, máster y doctorados a nivel nacional, y cuenta con numerosos grupos de investigación del Sistema Universitario Gallego reconocidos internacionalmente, así como con centros de investigación y ecosistemas como puede ser la Ciudad de las TIC, que tienen como objetivo incentivar la investigación, la innovación y la transferencia. Otra de nuestras fortalezas es que contamos con una situación geográfica y profesional muy cercana a Portugal, un país con el que España ha firmado un acuerdo de cooperación en el marco de los planes de recuperación y resiliencia. En este acuerdo se detallan tres proyectos concretos, uno de los cuales es la creación de una red ibérica de laboratorios de inteligencia artificial.

El ecosistema de investigación e innovación creado durante las últimas décadas ha generado innumerables transferencias tecnológicas, egresados trabajando en grandes corporaciones y startups internacionales y un número importante de empresas innovadoras en tecnología. Tal es la importancia del sector en nuestra comunidad que Galicia es una de las comunidades autónomas que también ha presentado una estrategia propia de IA (EGIA 2021-2030), alineada con la estrategia española y la de la UE.

Tenemos muchas fortalezas para que nuestra candidatura para acoger a la agencia tenga éxito. Esperemos que todos juntos consigamos que ahora sí, os tempos sean chegados.