Uranio empobrecido

Manuel Luis Casalderrey
Manuel-Luis Casalderrey RINCÓN ABIERTO

OPINIÓN

Contacto / U.S. Army | EUROPAPRESS

18 sep 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

La noticia (La Voz, 8-9) dice que EE.UU. va a transferir a Ucrania proyectiles con uranio empobrecido y Rusia califica ese hecho de «acto criminal». El uranio (U) que se encuentra en la naturaleza tiene, por término medio, más de un 99 % del isótopo U-238 y solo 0,07 % de U-235. El U-238 no es fisionable y el U-235 sí, es decir, se puede romper por medio de neutrones, dividiéndose en dos trozos y liberando entre dos y tres neutrones que pueden romper a otros átomos de uranio y generar una reacción en cadena. Para que esta prospere se necesita una mínima masa de U-235, que es superior a la del uranio en la naturaleza. Para poder usar el U-235 en procesos de fisión, en reactores nucleares o en armas atómicas, es necesario incrementar la proporción de U-235 que existe en el uranio natural. El uranio enriquecido es el que tiene mayor proporción de U-235 que la que está presente en el uranio natural.

Como consecuencia de este proceso se obtiene uranio empobrecido, que tiene menor proporción de U-235 que el uranio natural y no puede usarse en procesos de fisión.

Sí se usa en blindajes contra radiaciones y para fabricar obuses, que se lanzan contra vehículos blindados. Es un metal muy denso (19.400 kg/m3) y duro, lo cual favorece la perforación de las chapas blindadas. En el momento del impacto se producen aerosoles de óxido de uranio, que son peligrosos.