Las republicanas

Gabriel López FIRMA INVITADA

OPINIÓN

Javi Colmenero | EFE

02 ago 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

La obra de teatro Las republicanas, de Teresa Gracia es una pieza autobiográfica que explora los recuerdos de la autora en un campo de concentración francés para mujeres y niños españoles, poco después de la Guerra Civil española. A través de las voces de las protagonistas, la autora compone una obra coral que busca representar a todas las mujeres con quienes compartió esta experiencia, explorando temas como el destierro, la patria y las fronteras. Esta obra se adentra en un trauma colectivo que llega hasta nuestros días, reflexiona sobre la resistencia y la solidaridad entre estas mujeres, mostrando sus estrategias por mantener la dignidad y humanidad en circunstancias extremas. Los diálogos transmiten la lucha interna de cada personaje por no perder la esperanza, y es que el lenguaje se convierte en refugio y herramienta de insurrección. «De ahora en adelante habrá que hablar nuestro desterrado idioma como desenterrándolo», advierte una de estas mujeres en una declaración que reivindica encontrar esperanza al abrigo de la lengua materna.

Mi abuelo estuvo en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer. Con 95 años tenía la memoria intacta y me contó su periplo desde la Escuela de Transmisiones y Zapadores de Valencia hacia La Garriga, y de ahí, ya siendo teniente, a Figueras, para finalmente cruzar la frontera vía La Junquera-Le Perthus. «Las tropas de Franco se acercaban a Barcelona —me contaba—, conseguimos cruzar y allí nos detuvieron y nos llevaron a una playa que estaba cercada». Antes de eso, me explicaba con tristeza, había dejado en una pensión una caja con fotografías hechas durante su experiencia de guerra, con la esperanza de recuperarlas cuando volviera (si es que volvía). A su regreso, en un itinerario de vuelta a casa igualmente rocambolesco y precario, descubrió que la pensión ya no estaba, su lugar lo ocupaba un solar en el que crecían matorrales.

El destino me lleva a recordar esta historia familiar, ya que una alumna me propone dirigir su trabajo fin de máster sobre la obra de Teresa Gracia. Confieso que no conocía la obra, por lo que agradezco esta carambola que me lleva a conectar mi narración familiar con el ejercicio de desapasionamiento al que obliga abordar un estudio con carácter científico. En todo caso, las experiencias de Teresa y de mi abuelo nos recuerdan el mayor éxodo de la historia de España, La Retirada. Un suceso al que puede darse inicio en el invierno de 1939, cuando miles de republicanos se vieron forzados a escapar hacia la frontera franco-española tras el avance de las tropas franquistas a Cataluña. Muchos no lograron cruzar la frontera, y aquellos que lo hicieron enfrentaron condiciones extremadamente difíciles en los campos de internamiento franceses. La Retirada simboliza no solo la desesperación y el sufrimiento, sino también la resistencia y la esperanza de los exiliados que soñaban con regresar a una España libre.