«Todos los ciudadanos deberíamos tener en casa una reserva vital mínima de agua, alimentos y medicamentos»
OPINIÓN
Cultura ante las emergencias
Estremece ver deambular conmocionados a los afectados por las inundaciones en la Comunidad Valenciana, buscando agua y comida con desesperación. Si algo nos debe enseñar esta tragedia es que todos los ciudadanos tendríamos que tener en nuestras casas una reserva vital mínima de agua, alimentos, medicamentos y productos higiénicos para poder resistir tres días sin ayuda externa. Es un tema de cultura ante las catástrofes, que en el caso de las climáticas van a ser cada vez más frecuentes. Así, la desesperación sería un poco menor. Espero que las autoridades se conciencien y nos formen en esta cultura ante las emergencias. Manuel Vargas Ramírez. Zaragoza.
Ancianos en jurados populares
Hace una semana, mi madre, de 82 años, recibió una carta informándole que había sido elegida dentro de las listas provisionales de jurados populares del Juzgado de Instancia nº1 de A Coruña. Por supuesto, es posible alegar a esta inclusión, pero me pregunto qué necesidad hay de que una anciana de 82 años, que además está al cargo de su esposo de 92, pase el mal trago y la ansiedad de recibir esta notificación cuando seguro que hay menores de 65 perfectamente capacitados para ello. Creo que es de humanidad básica reconsiderar estas inclusiones de personas que ya pueden ser considerados ancianas. M. F.
Comer sin gluten no es un lujo
Considero que no se habla lo suficiente de los exagerados precios de los productos básicos sin gluten, que en muchas ocasiones son más del doble que los de productos convencionales. Quiero recordar que no hemos elegido ser celíacos o intolerantes al gluten, es una necesidad.
Entiendo que la producción de estos alimentos conlleva algunos costes adicionales, pero aun así los precios son absurdamente elevados. No es justo que las empresas jueguen con las necesidades de las personas, sabiendo que, inevitablemente, terminaremos pagando para poder seguir una dieta que no nos haga daño. Daina Massanet.
Menos niños que mascotas
España alcanza ya las 6 mascotas por niño. No hay ninguna comunidad autónoma que tenga más niños que mascotas. Constatar esto no es ridiculizar a quienes tienen animales de compañía, ni a los animales en sí mismos. La cifra y la tendencia desvelan una cuestión más profunda que tiene que ver con la concepción que tenemos del propio ser humano. Cuando se humaniza a los animales es porque, en no pocas ocasiones, se animaliza al ser humano. Todo ello mezclado con el emotivismo imperante y la dificultad que muchos de nuestros contemporáneos experimentan para concebir al otro como un bien, hacen que sea heroico apostar por la cultura de la vida. Domingo Martínez.