Los valles de hidrógeno como palanca del desarrollo energético

José Ramón Ferreiro PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN GALLEGA DEL HIDRÓGENO

OPINIÓN

FCC | EUROPAPRESS

28 nov 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

El hidrógeno verde es esencial para cumplir con los compromisos climáticos de la agenda 2030, que busca reducir las emisiones un 55 % para ese año y alcanzar la neutralidad energética en el 2050. La Unión Europea propone tres vectores energéticos clave para esta transición: electricidad, hidrógeno y eco-carburantes (e-fuels). En este marco, el hidrógeno, que está presente en dos de los tres, jugará un papel crucial en la descarbonización de la economía europea.

Este vector energético no emite gases de efecto invernadero y permite almacenar y transportar energía renovable de manera eficiente. Su aplicación es crucial en sectores de difícil electrificación, como la industria pesada o el transporte de larga distancia. Su capacidad para generar altas temperaturas y almacenar energía a largo plazo lo convierte en una solución viable para procesos industriales intensivos y garantizar un suministro energético estable.

Sin embargo, es crucial fomentar el despliegue del hidrógeno en sus diversas tecnologías y formatos, promoviendo la entrada de actores interesados y apoyando proyectos industriales también de pequeña escala. Estas iniciativas contribuirán al crecimiento de valles de hidrógeno que, con el tiempo, podrán interconectarse y expandirse.

Los valles permiten abrir y generalizar el uso del hidrógeno en el territorio en el que se establecen, por lo que es crucial fomentar la participación pública en este tipo de iniciativas. Desde la Asociación Gallega del Hidrógeno se valora su creación como un pilar fundamental no solo para el desarrollo del sector, sino también para impulsar la autonomía energética y económica, fortaleciendo el progreso sostenible de nuestra comunidad.

Galicia cuenta con un gran potencial, el cual podría incrementarse significativamente con la promoción de los valles de hidrógeno. Estos facilitan la expansión del uso del hidrógeno en las áreas donde se implementan, además de motivar la creación de corredores que conecten con otras regiones que ya avanzan hacia la descarbonización siguiendo el mismo modelo. Sin duda alguna, su creación tendrá un impacto decisivo en el apoyo europeo a infraestructuras fundamentales para el crecimiento de nuestro territorio, como la conexión Guitiriz-Zamora (ampliable hasta A Coruña) al proyecto transeuropeo H2Med.

Los valles de hidrógeno son el instrumento clave para distribuir y aprovechar la energía renovable a nivel local, especialmente en sectores difíciles de electrificar. Por todo lo expuesto, su impulso será el valor distintivo de una región segura de sus capacidades y firmemente comprometida con un desarrollo que respeta y cuida el entorno.

Hoy, como siempre, ratificamos que Galicia es verde y su futuro, sostenible.