La Ilustración Oscura y su impacto en la geopolítica

Arantxa Serantes AL DÍA

OPINIÓN

Kevin Lamarque | REUTERS

17 feb 2025 . Actualizado a las 09:41 h.

La Ilustración Oscura se ha establecido para cuestionar los principios democráticos y liberales convencionales y empieza a demostrar su nivel de impacto en la geopolítica actual. Esta perspectiva sugiere un cambio drástico en la autoridad mundial, distanciándose de los principios de equidad y universalismo que caracterizaron la modernidad, para enfocarse en jerarquías tecnocráticas y meritocráticas.

Este movimiento, liderado por Nick Land, sostiene que los sistemas democráticos resultan ineficaces ante los retos del siglo XXI. En cambio, defiende modelos autoritarios o tecnocráticos en los que las decisiones sean dirigidas por la tecnología y el liderazgo de élites cualificadas. La autoridad ya no se basa únicamente en los Estados, sino en grandes empresas tecnológicas y sus avances en IA, ciberseguridad y biotecnología.

El dominio de los datos se transforma en un instrumento de control y así países como China y Estados Unidos se abren paso en esta carrera tecnológica, mientras que la influencia de empresas como Google, Tesla o Tencent trasciende las fronteras nacionales, posicionándolas como actores clave en la política internacional.

Concentrar el poder tecnológico en unas pocas manos puede intensificar las desigualdades entre naciones y dentro de ellas. Además, la falta de transparencia en la toma de decisiones tecnocráticas podría socavar los derechos civiles y las libertades individuales impulsadas por instituciones internacionales como la ONU o la Unión Europea. Este enfoque pragmático, aunque eficaz en términos estratégicos, podría aumentar la fragmentación global y perpetuar dinámicas de poder asimétricas. De hecho, la implementación de políticas y tecnologías fundamentadas en esta visión podría priorizar la eficiencia y la productividad sobre las necesidades de las personas menos favorecidas, fomentando un capitalismo de la hipervigilancia bajo un escenario de progreso, sin tener en cuenta la sostenibilidad.