«Con más campañas de educación vial en los centros de enseñanza los accidentes disminuirían»

OPINIÓN

Educación vial en los institutos
Soy una chica de dieciséis años, alumna del IES Eduardo Blanco Amor de Ourense, y me gustaría invitar a la reflexión sobre la importancia de la prudencia cuando ponemos las manos en el volante. Según la DGT, el número de accidentes en España desde el 2022 ha aumentado excesivamente. Coger un automóvil bajo los efectos del alcohol, las drogas, el sueño o despistarse con el móvil puede acarrear consecuencias fatales.
Hay un gran número de situaciones que pueden derivar en un accidente en las que la culpa muchas veces, no es tuya sino del vehículo del carril contrario. Por eso es importante que la sociedad asuma su responsabilidad en esta cuestión, ya que no solo pones en riesgo tu vida, sino también la de los demás.
Me gustaría que las instituciones trataran más este tema e hiciesen más campañas de educación vial en los centros de enseñanza, ya que cometeríamos menos imprudencias y empezaríamos a tener más control, y así el número de accidentes disminuiría. Paula Lahoz Saburido.
El teletrabajo, a examen
El teletrabajo, impulsado por la digitalización, se ha consolidado como un fenómeno en diversos contextos, incluyendo el rural. En la España vaciada, el teletrabajo se percibe como una oportunidad para revitalizar los pueblos, atrayendo a profesionales en busca de mejor calidad de vida en la naturaleza y lejos del estrés urbano.
El teletrabajo en el campo tiene sus propios problemas. Necesitamos buen internet, lugares adecuados para trabajar y evitar que la gente se sienta sola. Para solucionarlo, podemos crear espacios para trabajar juntos, e incluso para vivir y trabajar en el mismo sitio ayudando a quienes quieran teletrabajar en zonas rurales. Estas ideas nos acercan a un futuro donde trabajar desde cualquier lugar sea más fácil y sostenible. En definitiva, el teletrabajo es una herramienta con potencial de transformar el rural.
Diversos estudios muestran que la productividad puede verse afectada negativamente. Sin embargo, también se sugieren que el teletrabajo puede aumentar la productividad en ciertos casos, lo que hace que sea distinto para cada persona. Luis Enrique Veiga Rodríguez. A Coruña.
Sanidade pública
Sirva coma exemplo o caso dun familiar meu, atendido nas consultas do Servizo de Oftalmoloxía no Hospital Meixoeiro (Complexo Hospitalario Universitario de Vigo) o 3 de abril del 2024. O oftalmólogo ponlle revisión (atendendo a un criterio médico, enténdese) en 6 meses, pero, como nese momento non hai ocos dispoñibles para esas datas, indican que xa nos avisarán da cita. A día de hoxe, case 12 meses despois (o dobre do tempo estipulado polo oftalmólogo), continúa sen ser citado. Xa se presentaron dúas follas de reclamacións sobre o asunto, sen máis resposta que «non hai citas», pero a persoa segue sen ser atendida, co conseguinte perigo de empeoramento do seu problema de visión (a quen se lle reclama despois?). Consultamos a aplicación do Sergas a diario para ver se se dignan a citalo. «La gente mayor maneja la app del Sergas que te cagas», dicía o conselleiro, pero o caso é quen consultamos a app somos os familiares, mais parece que o criterio médico do oftalmólogo que o mandou volver en 6 meses non vale nada. Esta é a sanidade pública que temos en Galicia. Evaristo Alonso. Vigo.