Las principales navieras siguen evitando el canal de Suez en la ruta de Oriente Medio a Europa
OPINIÓN

La opción del cabo de Buena Esperanza incrementa en 3.500 millas náuticas la navegación, con consecuencias económicas muy negativas y un retraso de la navegación de diez a quince días
03 may 2025 . Actualizado a las 18:38 h.Pese a las intensas declaraciones tanto del presidente de la Autoridad del Canal de Suez, Osama Rabie, como del mismísimo primer ministro egipcio, Mustafá Madbuli, asegurando que el Mar Rojo «es ahora seguro», las navieras todavía recelan de la utilización del canal de Suez y la navegación por el Mar Rojo de sus buques y de las mercancías que transportan.
Según la agencia EFE, tanto el presidente de la Autoridad del Canal de Suez como el primer ministro egipcio aseguraron a mediados de abril que el Mar Rojo «es ahora seguro» y llamaron a las navieras a que volviesen a transitar por la vía egipcia, después de que muchas optaran por tomar otras rutas cuando los rebeldes hutíes del Yemen comenzaron sus ataques contra la navegación, en noviembre del 2023. «Llamo a todos los embajadores a que transmitan a sus navieras que el Mar Rojo es seguro ahora. El último de los ataques de los hutíes fue el año pasado. Yo creo que no debería haber preocupación», dijo Rabie en una conferencia desde la sede de la autoridad en la localidad nororiental egipcia de Ismailía.
Sin embargo, la realidad es que en este último mes la normalidad no es la tónica en la región, luego de los polémicos ataques publicados en tiempo real en redes sociales particulares por parte de Estados Unidos contra los hutíes y las amenazas de estos de continuar con sus escaramuzas después de la ruptura del alto el fuego en Gaza. La inestabilidad en el Mar Rojo continúa, provocando la reducción de hasta el 60 % del tráfico regular del canal de Suez, y muchas de las navieras siguen optando por circunvalar África a través del cabo de Buena Esperanza, pese a suponer un aumento de la navegación de unas 3.500 millas náuticas. Algo que traducido a kilómetros vendría a ser unos 6.500, con consecuencias negativas y muy costosas desde un punto de vista económico. Para empezar, una horquilla de 10 a 15 días de retraso en la navegación, con demoras en la entrega de las mercancías cuyos costes asumen en aras de la seguridad de las tripulaciones, sus buques y las cargas que transportan.
Como ejemplo, un nuevo buque con destino Vilagarcía que realiza la ruta desde Emiratos Árabes y lo hace por la ruta larga del sur de África y el cabo de Buena Esperanza, en lugar de atajar por el canal de Suez. Un viaje con salida el 4 de abril y llegada prevista el 3 de mayo a Vilagarcía con medio mes de retraso sobre la ruta del Mar Rojo y del canal de Suez que ha sido habitual en los últimos años.
Jesús Paz. Sociólogo y expresidente de las autoridades portuarias de Vilagarcía y Vigo