¿Legalizar las drogas?

manuel ángel seco EXJEFE DEL SERVICIO DE URGENCIAS DEL CHUO

OPINIÓN

Quique García | EFE

31 jul 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El ser humano ha consumido drogas desde los albores de la civilización y continuará haciéndolo como hasta el presente. Unas están permitidas (alcohol y tabaco) e incluso alentadas (estancos, restaurantes, supermercados…) y otras perseguidas con escasísimo éxito.

Las drogas perseguidas (cannabis, cocaína, heroína, fentanilo) ocasionan menos de 600.000 muertes al año (en el 2023), pero una violencia extrema y corrupción por el inmenso negocio que representa su tráfico (solo en Holanda se mueven alrededor de 200.000 millones de dólares por año).

El alcohol, que la comunidad médica ha recomendado no tomar (ni tan solo las dos copas diarias), es culpable de 2,4 millones de muertes en el mundo por año (en el 2023), cuatro veces la cifra de muertes por drogas ilegales. Y antes de provocar la muerte (por cirrosis, cánceres de hígado…) ocasiona múltiples ingresos hospitalarios por abstinencias, infecciones… Es decir, un importante gasto económico.

En cuanto al tabaco, es responsable de la mayoría de los cánceres (el 80 % de los de pulmón). Alrededor de 3,2 millones de muertes al año. Y si sumamos la broncopatía crónica y obstructiva (irreversible una vez que comienza) que ocasiona, originando 1,8 millones de muertes más, alcanzamos la cifra de 5 millones al año. Es decir, las drogas legales producen 12 veces más defunciones que las drogas ilegales.

Estas últimas suelen adulterarse para obtener mayores beneficios. Pero el daño inmenso que producen son la terrible corrupción en todos los estamentos sociales y la enorme violencia in crescendo en todas las naciones (por ejemplo, 35.000 asesinatos en México en el año 2023).

Existen estados fallidos por la droga ilegal (Venezuela, Colombia, México o Ecuador), en este último están descritas 20 bandas diferentes de traficantes con alrededor de 50.000 personas incorporadas en sus filas, incluidos bastantes policías (hace dos años periodistas de allí nos avisaron de que nosotros corremos peligros de ser como ellos: Barcelona, Costa del Sol, Levante…). Y comienzan a seguir los ejemplos de estados o regiones fallidas: Holanda, Marsella, Suecia… Los éxitos de las fuerzas del orden son escasos: un porcentaje bajo de incautaciones, un perfeccionamiento de las bandas y un ocultamiento a la población de las violencias y delitos. Por parte de las autoridades, crean un clima de falsa seguridad. El precio de un kilo de cocaína ha bajado a 17.000 euros, la mitad de hace pocos años. Somos la puerta de entrada de cocaína y cannabis en Europa (como lo era y es ahora Ecuador antes de convertirse en un estado fallido).

La fiscala jefe antidroga de la Audiencia Nacional, Rosa Ana Morán, afirma que el operativo antidroga es inoperante y descoordinado. Hace un año pedía la legalización de todas las drogas para todos los españoles mayores de 18 años, su producción por el Estado y venta en todas las farmacias a un precio ligeramente superior a los costes de su producción.

Ahora, reitero la misma petición. Dudo que se incremente su consumo y, si ello sucediese, la droga más pura y bien dosificada por el Ministerio de Sanidad evitaría las muertes por sobredosis y las infecciones que acompañan a su uso. Acabaríamos con la corrupción y violencia de su tráfico. El dinero obtenido por los capos albaneses en el 2024 supera una octava parte del PIB de su país. ¿Vamos a seguir con la política del avestruz?