¿Un Nobel antes del 2030?

Jorge Mira Pérez
Jorge Mira EL MIRADOR DE LA CIENCIA

OPINIÓN

El premio Princesa de Asturias de Investigación Científica Avelino Corma
El premio Princesa de Asturias de Investigación Científica Avelino Corma Ana Escobar | EFE

10 ago 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El químico valenciano Avelino Corma recibió el Premio Fronteras del Conocimiento por sus trabajos en catálisis (el aumento de la velocidad de las reacciones químicas), clave en múltiples procesos industriales, ya que, entre otras ventajas, mejora su eficiencia y reduce gastos de energía. Lo une a un amplio palmarés, en el que ya figuraban el Premio Príncipe de Asturias 2014 o el Premio al Inventor Europeo 2023, por ejemplo. El Fronteras es uno de los galardones científicos de más reputación mundial y uno de los que mejor anticipan futuros premios Nobel (además, no suele transcurrir demasiado tiempo entre uno y otro). El Nobel es un reconocimiento que en áreas científicas solo ha recaído en dos españoles, ambos en la categoría de fisiología o medicina: Santiago Ramón y Cajal en 1906 y Severo Ochoa en 1959 (dejando a un lado el hecho de que Ochoa en ese año era ya solo ciudadano norteamericano).

La ciencia española está en un escenario en el que hay candidaturas muy fuertes a todas las categorías del Nobel, una situación que no se había producido antes en nuestra historia: a Corma en química se le suman Pablo Jarillo e Ignacio Cirac en física, Juan Carlos Izpisúa y Eva Nogales en fisiología o medicina y Manuel Arellano en economía. Creo que alguna de estas personas podría ganarlo antes de que acabe la presente década. Sería de justicia y, en cierto modo, estaría reflejando el cada vez mayor nivel de homologación de los científicos surgidos de este país entre la élite internacional.