Las personas con ELA avanzada recibirán hasta 10.000 euros al mes para tener atención 24 horas

SOCIEDAD

Enfermos de ELA llegando a la Praza del Obradoiro tras completar el Camino de Santiago el mes pasado.
Enfermos de ELA llegando a la Praza del Obradoiro tras completar el Camino de Santiago el mes pasado. SANDRA ALONSO

El Gobierno anuncia 500 millones de euros para reforzar el sistema de dependencia y crea un nuevo grado para los pacientes más graves, tanto con esclerosis lateral amiotrófica como con otras enfermedades complejas

22 oct 2025 . Actualizado a las 08:50 h.

La ley ELA tiene, al fin, presupuesto. El Consejo de Ministros dio este martes luz verde in extremis a la movilización de 500 millones de euros para reforzar el Sistema de Dependencia, una inyección económica que se destinará a atender a los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), pero también a quienes padezcan otras enfermedades o procesos neurológicos de alta complejidad y curso irreversible. El real decreto, que despliega la norma aprobada hace ahora un año, crea un nuevo grado de «dependencia extrema», el Grado III+, que recoge los casos más complejos, es decir, aquellos que necesitan cuidados las 24 horas. Para ellos, el Gobierno habilita una prestación de casi 10.000 euros al mes.

«Soy perfectamente consciente del inmenso dolor y la angustia vividos. Y de los años de lucha y de trabajo que se han dedicado a conseguir que se aprobara la ley ELA y a que se hiciera efectivo el derecho a la atención 24 horas. Sé que el proceso ha sido muy largo. Ojalá hubiera podido suceder antes», dijo en rueda de prensa el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy.

Este real decreto, que culmina un año de intenso trabajo, se articula en torno a tres ejes: el estructural, que tiene que ver con la creación del citado nuevo grado de necesidad; el específico, que hace referencia a la prestación económica para garantizar esa atención constante; y el financiero, que refuerza de manera general un sistema cada vez más tensionado debido a la evolución demográfica y los cambios en las estructuras familiares. Con estos 500 millones adicionales, el Estado alcanza su récord de financiación a la dependencia: 3.729 millones en lo que va del 2025.

Con respecto a los siguientes pasos, el Ejecutivo central ha convocado este jueves un consejo territorial con las comunidades para, «de manera inmediata», coordinar la adaptación de estos avances a los sistemas autonómicos de dependencia y proceder al reparto de los fondos. En los próximos días, se reunirá además con las asociaciones de enfermos y familiares, «que han contribuido de manera ejemplar al desarrollo de esta ley».

«Con todo el respeto a quienes han fallecido esperando a que esto se hiciera realidad, parece que para los que están diagnosticados y para los que, por desgracia, lo estarán en el futuro finalmente llega, y llega con fuerza —valora Fernando Martín Pérez, presidente de la Confederación Nacional de Entidades de ELA (ConELA) —. Ahora trabajaremos para que, además, llegue cuanto antes».

¿Qué es el Grado III+? 

El Grado III+ de dependencia extrema «reconoce un nuevo derecho subjetivo a cuidados intensivos para personas con dependencia total por enfermedades de alta complejidad», recoge el real decreto. Además, garantiza atención especializada y supervisión durante las 24 horas del día, incluyendo apoyo respiratorio y para la deglución. Impulsa un modelo de atención intensiva y personalizada, con una ratio estimada de cinco profesionales por persona beneficiaria.

Los pacientes celebran que esta prestación les permitirá estar en sus casas hasta sus últimos días

Las primeras impresiones de los afectados frente a la concreción de una ley cargada de buenas intenciones, pero hasta ahora abstracta, son positivas. «Es una magnífica noticia —considera el pontevedrés Manuel Vázquez, diagnosticado en el 2019—. Queda por resolver cómo se va a implementar. Eso lleva un tiempo, por lo que la disposición de las ayudas no será inmediata. Esperemos que el Gobierno agilice los trámites burocráticos, que de una vez por todas actúe con diligencia y premura, y que por fin los enfermos de ELA podamos estar tranquilos sabiendo que vamos a estar atendidos y no vamos a suponer una carga económica para nuestras familias».

También Dabiz Riaño, con ELA desde hace 16 años, celebra el paso dado por el Ejecutivo central, especialmente la creación del grado de dependencia extrema y la prestación que lleva aparejada. «Esto es muy importante, porque permitirá a muchas personas mantenerse en sus casas y entornos sociales hasta el último día de sus vidas», señala. ¿Alguna pega? Riaño advierte sobre un problema que trae de cabeza a Eslovenia, con un sistema similar: la dificultad para encontrar cuidadores cualificados.

La Xunta recuerda que en Galicia todos los enfermos de ELA reciben ayudas directas desde hace 3 años

Para la Consellería de Política Social, el Gobierno central «chega tarde unha vez máis». Subrayan desde la Xunta que no son mil los pacientes que han perdido la vida esperando las ayudas del Ejecutivo de Pedro Sánchez, sino 3.000, porque a los 365 días que la ley estuvo sin arrancar hay que sumar los dos años de bloqueo en el Congreso. Recuerdan, además, que en Galicia «todos os doentes de ELA contan xa cunha vía preferente de atención e unha valoración automática que lles concede o grao máximo de dependencia». Los enfermos gallegos, recalcan, llevan recibiendo ayudas directas tres años consecutivos.

Cuestiona el Gobierno autonómico que la partida económica de 500 millones de euros anunciada por Bustinduy vaya a llegar «a materializarse», ya que de los diez millones de emergencia prometidos en verano por la ministra de Sanidad sigue de momento sin haber novedades. Tampoco las tiene todas consigo el gallego Ramón C. Hermida, enfermo de ELA desde hace año y medio. «La ley era una esperanza de mejora, pero estuvo un año parada. Para tapar el retraso, se ha aprobado un presupuesto por decreto ley y las condiciones para recibir las ayudas son inciertas. ¿Habrá que solicitar otra evaluación?», se pregunta.