Ley para adultos con cardiopatía congénita
Soy uno de los 200.000 adultos con cardiopatía congénita que hay en nuestro país. Tras superar recientemente mi quinta cirugía cardíaca y pedir una adaptación a mi puesto de trabajo como médico especialista en medicina interna, me encuentro con que en el Real Decreto 888/2022 que regula la evaluación de discapacidad no hay un baremo específico para esta enfermedad en la etapa adulta.
La razón fundamental reside en que en los años 70 y 80 fallecían el 90 % de los niños nacidos con cardiopatías congénitas complejas antes de los tres años. En cambio, actualmente el 90 % alcanzan la vida adulta, un ejemplo de la evolución de nuestra sanidad pública. Aún así, cuando llegan a la vida laboral existe una clara desprotección a sus circunstancias vitales y no hay una baremación específica para adaptar su puesto de trabajo.
Tras dos décadas de reivindicaciones, el grupo parlamentario socialista ha presentado una proposición no de ley para modificar el real decreto e incluir el baremo específico para esta patología recientemente ya elaborado y avalado por la junta directiva de la Sociedad Española de Cardiología, Cirugía Cardíaca y Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas.
Su votación está prevista en el Congreso en el mes de septiembre. Con esta medida se va a facilitar la integración a la vida laboral de estos pacientes, la mayoría entre los 16 y 35 años. Espero que todos los partidos estén a la altura y voten a favor de esta medida, que va a suponer una mejora en los derechos de estas personas y facilitar su contribución al desarrollo del país.
Y me gustaría agradecer la ayuda desinteresada de Esther Piqueras, madre de la exministra Carmen Chacón, que nació con una cardiopatía semejante a la mía, sin cuyo apoyo no hubiese sido posible hacer realidad este avance social. Alberto López de Guzmán.
Outro esperpento
A cidadanía do país asistiu a un novo esperpento entre a clase política (algo moi frecuente dende fai algún tempo) a causa dos comentarios e acusacións que se realizaron, tanto no fondo como na forma, sobre o tema dos recentes incendios que asolaron especialmente o noroeste de España. Contemplamos atónitos como os nosos representantes gastan a meirande parte das súas forzas dedicándose a botar a culpa de todo ao veciño. A crítica exacerbada, con frecuencia carente de sentido común, de verdade, de honradez, é a súa primeira e fundamental medida. E as poucas forzas que restan son para seguir insistindo no tema da extinción. Non semella posible que incluso nun momento tan problemático sexan capaces de aparcar as diferenzas para tratar de solucionar o gravísimo problema a curto e a longo prazo. Un problema que, como aseveran os técnicos, é basicamente de falla de inversión no rural, de ausencia de brozas, de non repoboación con árbores de baixo poder incendiario e de escasa valoración da agricultura e gandería. Manuel Romasanta Touza.
Abandono del entorno del río Sar
Con la llegada a la alcaldía del BNG se esperaba que los barrios y periferias tan nombrados en sus mítines se viesen mejorados por sus actuaciones. Nada más lejos de la realidad. En el barrio de Sar, ni sus servicios de transporte urbano, ni el mantenimiento, ni la limpieza de las calles y el río se vean mejorados. Lola (Vecina de Sar).
Patinetes y bicis
No es que la gente circule en patinetes o bici sin casco, o por lugares prohibidos, o con auriculares y sin señales reflectantes: esto es habitual, y por desgracia los usuarios pueden salir muy mal parados en caso de accidente. Pero lo peor que está ocurriendo en A Coruña es que algunos patinetes y bicicletas circulan en sentido contrario por la calzada, como si las normas no fueran con ellos; una práctica con la que me he topado ya varias veces en la calle Federico Tapia. Ana Carvajal de la Torre. A Coruña.